martes, 25 de agosto de 2009

CAAU - Boletín Nº 2




UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN


CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA


BOLETÍN INFORMATIVO

__________________________________________________________________

Nº 2 Juntos para un mundo mejor NOVIEMBRE 2004
________________________________________________________________________


Con motivo del aniversario de nuestra Casa de Estudios se emitió el primer boletín informativo de la Comisión de Calidad Académica y Acreditación Universitaria definiendo algunos conceptos básicos dentro del proceso de autoevaluación de carreras, pues es necesario infprmar sobre las acciones de esta comisión. Bajo esa línea es que sale a luz este segundo boletín que continuaremos editando en forma trimestral, llevando información del avance del proceso de autoevaluación así como reflexiones para mejorar académicamente y rescatar la cultura de calidad en nuestro diario quehacer.

El mejoramiento continuo se logra cuando nos autorregulamos luego de haber evaluado nuestras potencialidades y debilidades en forma sincera, convencidos de que nuestras actitudes conllevan a una eficiencia en los procesos que desarrollamos, no por modismo ni por obligación; somos concientes de que la tarea de cambio es difícil, pero si queremos que nuestro centro de estudios responda con excelencia a los requerimientos de su contexto y adecuado a los cambios tecnológicos, sabremos desaprender lo innecesario y aprender a conducirnos en los cánones de calidad.

Las universidades públicas estamos atravesando por una situación difícil tanto en el contexto institucional como en el proyecto académico, muchos paradigmas aún no se pueden cambiar, los dispositivos que las norman están fuera de contexto por su obsolescencia. Pero ¿debemos quedarnos con los brazos cruzados?, los miembros de la CAAU creemos que no, y la respuesta será con propuestas para la autorregulación que se realizarán luego del proceso de autoevaluación y este medio de comunicación estará informando sobre el avance en nuestra Universidad. En ese número colocamos un primer modelo que la CAAU ha desarrollado para el proceso de autoevaluación, considerando las dimensiones del proyecto académico y los recurso humanos, propuestos por la ANR.

Finalmente, queremos rendir nuestro póstumo homenaje a los colegas Pedro Quispe Tasayco y Alejandro Rabanal Núñez que han dejado físicamente la UNAC pero que espiritualmente estarán en cada uno de nosotros.

Presidente de CAAU

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

AUTORIDADES


RECTOR : Mg. Victor Merea Ramos

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO : Dr. Manuel Mori Paredes

VICERRECTOR DE INVESTIGACION : M.Sc. Víctor Gutierrez Tocas

COMICIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

Presidente: M.Sc. Víctor Gutierrez Tocas

Secretario Técnico: Ing. Roberto Quesquén Fernández

Miembros

Ing. Ana Mercado del Pino

Lic. Juan Delgado Montenegro

Lic. Jorge Camayo Vivanco

Ing. Mabel Luna Chávez

Lic. Walter Calleja Montani

Mg. José Portugal Villavicencio

Ing. Reenaty Huatay Enríquez

Mg. Walter A. Vidal Tarazona

Ing. Mabel Luna Chávez

Mg. Narcelo Damas Niño

Ing. Fredy Castro Salazar.

RESPONSABLE DE LA EDICIÓN

Lic. Jorge Camayo Vivanco.







Cantos de Paz, Amor y Esperanza




La calidad de la educación empieza con la del docente

Mag. Walter A. Vidal Tarazona

Globalización del mercado profesional, mercantilización, desatención del Estado, son algunos rasgos que caracterizan la educación superior en América Latina y que, en alguna medida, tienen que ver con la calidad de la educación universitaria; pero, además, en los países de pobreza relativa de la región, también es la presencia de profesores intermediarios en un buen número de universidades públicas y privadas de escaso prestigio. En Aspectos Teóricos para un estudio curricular (2008) introducimos el concepto de profesor intermediario, con el supuesto de que las situaciones de enseñanza-aprendizaje (E-A) están bajo la dirección profesional de los docentes, ligado a conductas y actitudes generalizadas entre algunos docentes universitarios; ciertamente, son ellos los que determinan, en última instancia, la calidad de la educación, así no tengan preparación formal (como los profesores de primaria y secundaria) y cualquiera sea el título que posean (abogado, ingeniero, economista…), a ellos la sociedad les asigna su verdadera profesión: la docencia.

Torres Bardales (2008), prologando nuestra obra (supra), sintetiza un rasgo del profesor intermediario, “[…]como aquel, que sólo transfiere conocimientos científicos producidos por los investigadores y no los que él ha generado en la ejecución de proyectos de investigación; es decir, es el profesor [universitario] que está entre los investigadores y los alumnos", cumple la función de un mero trasmisor de saberes producidos por otras personas, por lo general en realidades muy distintas a la suya y en circunstancias también diferentes, de modo que, no contrasta la teoría que trasmite con la realidad que lo circunscribe; lejos de formar profesionales con sentido crítico para enfrentar los problemas que dificultan el desarrollo económico del país, sólo instruyen profesionales que terminan sub ocupando sus servicios en actividades para los cuales no fueron preparados. Este hecho genera en buena medida la crisis de calidad de la educación superior y la dependencia cultural y tecnológica de los países dependientes.

La función del catedrático ha ido ligada al rol que la sociedad le asignó a la Universidad (U). Cuando la industria competitiva exigió a la U. nuevas competencias (no sólo “saber hacer”, sino, “hacer”), la investigación inmigró de la U. por que ésta no respondió con prontitud aquel reto; hoy, la investigación y la enseñanza nuevamente son actividades complementarias. En países industrializados la U. emprende investigaciones muy importantes (los premios Nóbel alcanzados por los profesores universitarios lo evidencian), sin embargo en los países subdesarrollados la oferta no satisface la demanda de la industria de la información ni las necesidades de desarrollo de su país con pertinencia.

En cuanto a la docencia pura, la U ha crecido en cantidad más que en calidad. Hace un poco más de cien años, instruía a un élite de estudiantes para las profesiones tradicionales, hoy se ha expandido, transformando la vida académica; antes la autoridad del docente universitario se basaba en lo que sabía, hoy la autoridad del docente tiene como reto capacitar, orientar y facilitar al alumno a que encuentre respuestas a sus propias interrogantes. En nuestro país, a la expansión natural se añade una masificación que más tiene de negativo que de positivo. Lo positivo está en la apertura que debilitó la elitización e inició una democratización y modernización de la universidad (la Reforma Universitaria de 1919). Lo negativo tiene que ver con el deterioro de la calidad académica. A partir de los años sesenta (Ley 13417), se favorece la creación de las universidades privadas de manera indiscriminada (se quintuplica el número de U y sextuplicándose el de estudiantes en tan sólo 12 años). Es obvio que los docentes requeridos para ocupar las nuevas plazas tuvieron que ser improvisadas; a ello se añadió la crisis económica que a fines de los setenta afectó terriblemente las remuneraciones de los docentes. Así se llega a la actual Ley Universitaria (1983), norma con la que, en opinión del Arqto. Agurto Calvo (1994), “las universidades estatales están condenadas a ser entidades de tercer orden, resignadas a una mediocridad académica” (En Vidal, op.cit).

Hay otro factor que, en buena medida, está causando el problema que nos ocupa. Es la irresponsable despreocupación del Estado en cuanto a su obligación que tiene con la formación superior, que, paralelamente a la masificación privatizante y mercantilizadora de la enseñanza superior, ha venido en aumento desde los años ochenta y que se agudizó en los noventa.

Consecuencias: Una educación superior humanizado, interesado en la construcción de sociedades sustentables, en comunicación con la Tierra respetándola y respetando a todos los seres que la habitan, está muy distante; nuestra U., si no mejora su calidad, no podrá responder a la creación de conocimientos nuevos (investigación) para hacer participar al país en el proceso de mundialización con ventajas competitivas y seguirá inexistente la relación entre las teorías que enseña y la realidad del país, región, localidad.

Conclusión: (a) Nuestra U. debe ser motor del desarrollo regional y nacional y estar preparado para responder con alta calidad y pertinencia un futuro jamás imaginado.(b) Existen trabajos de investigación científica de mucha valía en varias universidades; pero, la gran mayoría, sobre poblada e infradotada, sin apoyo gubernamental, desconectada de las necesidades de desarrollo de su entorno, tiene empobrecida su núcleo mismo: la investigación y la docencia; (c) entre los factores que originan este problema está el bajo presupuesto de las universidades públicas (El gasto promedio por estudiante de universidad pública es 780 dólares en el año 2000, inferior al promedio del resto de países de A.L de 937 dólares y de 5,595 dólares de EE.UU para el mismo año: Educalidad Nº3), el descontrolado incremento de universidades privadas y otros de índole económico, como la menor dedicación de los docentes principalmente de las universidades nacionales al tener que compartir su labor en otras instituciones, escasa inversión en fondos editoriales, bibliográficos, viajes de estudio, etc. (d) En general, las reformas planteadas pensando sólo en “profesionales competitivos”, o en términos de “competencias”, hacen de lado actitudes humanas y valorativas, como las axiológicas y las estéticas; creemos que es hora de pasar a un proceso de aprendizajes éticos, nuestro país lo pide a gritos.

Pensamientos Educativos

1. “La profesión magisterial ha ido decreciendo lentamente. Antes un maestro, era un maestro. Ahora cualquiera puede serlo, por que se considera más fácil que cualquiera otra profesión”. Luis Jaime Cisneros. 2.“El hacer bien las cosas en el momento oportuno, eso es la calidad”. Jorge Gonzales. Prof. de UNAM, Méjico. 3. “Si he de juzgar el valor de un zapato o el de una pintura, lo hago de acuerdo con ciertas cualidades objetivas intrínsecas a los objetos […] Podré sentir simpatía o lástima hacia el zapatero o el pintor, podré estar tentado de ayudarles, pero no puedo decir que no puedo juzgar sus obras debido a la circunstancia de haber comprendido el porqué de su mala calidad”. Erich From. Ética y Psicoanálisis: 254-255. 4. “[…] es un error conceptual decir que la autoevaluación es para la acreditación, es confundir el medio con el fin, es un error y es un horror”.
Jorge Gonzales. Prof de UNAM, Méjico.
5. “La autoevaluación no es para la acreditación, la autoevaluación es para la mejora y la acreditación es para dar fe pública de la mejora. Entonces la autoevaluación es mucho más que un instrumento para la acreditación, es el único mecanismo real para formar profesionales que se incorporen al aparato productivo; la autoevaluación tiene que ver con un análisis y una ponderación de cuáles son las áreas de fortaleza, de conocimiento de lo que se tiene que trabajar, de tal manera que es un error conceptual decir que la autoevaluación es para la acreditación, es confundir el medio con el fin, es un error y es un horror”.
Jorge Gonzales.
6. La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo. Galileo Galilei (1564-2642). 7. El sabio puede sentarse en un hormiguero, pero sólo el necio se queda sentado en él. Proverbio chino.
8. Yo sólo sé que no sé nada. Sócrates. 
9. “Cuando el hombre descubre sus faltas, Dios las cubre; cuando las esconde, Dios las descubre; cuando las reconoce, Dios las olvida”. San Agustín. 
10. “La tarea de un maestro no solamente está relacionada con un riguroso saber. Sin fe y entusiasmo en lo que se enseña, no hay manera de llegar al estudiante”. Luis Jaime Cisneros. 
11. “El arte de pensar es ver las ideas en globo y por entero, desde la raíz hasta la fruta”. José Martí.