miércoles, 24 de junio de 2015

ERROR EN EL LIBRO DE ORO DE LA PROVINCIA DE ANTONIO RAIMONDI


Lee y conducirás, no leas y serás conducido”. Santa Teresa de Jesús.

Walter A. Vidal


El 26 de Octubre del pasado 2014, nuestra provincia cumplió 50 años de vida. Para conmemorar esta importante fecha, formamos un equipo de entusiastas raimondinos con el objeto de editar un libro. David Hidalgo, Daniel Terry, Bertha Silva, Alfonso Jara, Nélida Silva y quien está escribiendo esta nota. No sabemos si equivocadamente, pero nuestro principal propósito era presentar el libro aquel 26 de octubre en la ciudad de Llamellín. Objetivo que logramos tras un arduo trabajo de carrera contra el tiempo.

Al fin, tuvimos la gran satisfacción de hacer conocer nuestra provincia al Perú y al mundo. Básicamente aspectos desconocidos en su geografía, economía, historia, expresiones culturales, educación. El libro, con opinión mayoritaria del equipo editor, lo denominamos “Libro de Oro de la Provincia de Antonio Raimondi”. Tamaño A4, 446 pp., a todo color, papel couche, con una portada mostrando dos impresionantes felinos con cuerpos serpentiformes tallados en laja de Manrish- Llamellín, cuya imagen debemos a la colaboración del arqueólogo Steven A. Wegner. Y como cerrando con broche de oro, el Libro presenta una vistosa galería de nuestros auspiciadores, con sus fotografías y hojas de vida sintetizadas, a quienes los denominamos “Padrinos del Libro de Oro”. No nos cansaremos de agradecer a ellos por su aporte que sumado a los del equipo editor financiaron la obra.

En Llamellín presentaron el Libro, gracias a las facilidades brindadas por la Municipalidad Provincial,  el Dr. Edmundo Morales y el Dr. Elmer Neyra. En Huari nuestro paisano, residente en Huari,  Sr. Wenseslao Avendaño. En Huaraz lo hicieron el Dr. José Antonio Salazar y el Arql. Steve Wegner; en Lima el Dr. Wilfredo Kapsoli y el Historiador Miguel León Gómez. Todos ellos reconocieron, con palabras elogiosas, la importancia y el valor del trabajo. Frases como “es una hazaña” para las letras ancashinas, o se trata de una “enciclopedia” califican la calidad del trabajo realizado. Sin embargo nosotros consideramos que la obra no está terminada, porque también a nosotros, como al sabio Raimondi, nos “alienta la dulce esperanza de que continúen mi camino”; es decir, que los jóvenes continúen investigando y escribiendo sobre la provincia.
        
Nunca será perfecto el trabajo del hombre. En el nuestro irán apareciendo errores de todo tipo. Nosotros hemos encontrado uno muy grave, cometido por nosotros al consignar un dato en la hoja de vida de uno de nuestros “Padrinos de Oro”. Se trata del escritor más brillante de la Provincia, nos referimos al narrador y poeta Alejandro Herrera Trujillo, que reside en Londres. Esta nota, finalmente, está escrita para aclarar que fue su señora madre Miriam Trujillo quien honra a su querido hijo Alejandro haciéndole padrino del Libro de Oro de la Provincia de Antonio Raimondi. Nosotros sabemos que es imperdonable por cualquier ser humano este tipo de confusiones como la cometida en nuestro Libro; pero él no es “cualquier ser humano” es todo una personalidad que sabe diferenciar un error involuntario de una actitud intencionada, que jamás estuvo presente en nuestra labor periodística. Tenemos la dicha de conocerlo personalmente cuando asistimos a la presentación de su excelente novela El mundo en que vivimos, aquí en Barranco- Lima, en  2013. Sabemos que no será difícil merecer su comprensión.

Una vez más, es ocasión para expresar nuestro agradecimiento a los padrinos del Libro, a las 88 personas que han participado escribiendo desde una anécdota o testimonio hasta un ensayo, a los que con su presencia en las presentaciones del Libro nos han expresado su reconocimiento y demostrado el cariño a la tierra amada. Cariño que es el elemento crucial para mantenernos unidos como familia raimondina.



sábado, 13 de junio de 2015

"Hemicirco" del Congreso de la República.

La República, Viernes 12 de junio del 2015.


N.R: "EL CONGRESO DE ESPALDAS AL PAÍS". Sí, pues. La mayoría de los congresistas, que debería de estar preocupada por tantos problemas por resolver para el desarrollo social del país, como por ejemplo el crecimiento económico con equidad o la calidad de la educación, en lugar de dar  leyes sabias, usa el Congreso como un circo de barata politiquería y, azuzada por intereses básicamente mediáticos, sigue perdiendo el tiempo en discusiones estériles, que no son del interés de las mayorías. Y la mayoría de prensa grande, escrita y televisada, por su parte, tiende su cortina de humo usando y azuzando estas actitudes circenses, por que el país no les interesa y este gobierno, por último,  no es de su simpatía.    
A continuación queremos mostrar una  de las escasas portadas muy bien colgadas en los quioscos. 
 
--------


Más nos "gusta" las "sabias" afirmaciones de los congresistas Eguren y Chávez.  No habíamos pensado que alguna violada pudiera lubricar  su vagina para que no duela la violación. Jajaj. Tampoco estábamos al tanto que las violaciones  "aisladas" no eran problema... Y ellos  están  entre los que  tienen  mayor acogida en la TV.
  

lunes, 8 de junio de 2015

EL MUNDO DESECHABLE

Eduardo Galeano, 
periodista y escritor  uruguayo  
(Para mayores de 50)

N.R: Mi amigo y par amante de la poesía -"promoción" o "promo" como lo abrevia el lenguaje vulgar, pero muy afectivo- compañero juvenil de los cielos huaracinos, Orlando Narvaja Dextre, volvió a mí con sus mensajes después de un mundo de tiempo. Siempre los abro porque es sabio para escoger qué reenvía y qué otro no. Esta vez uno Rv- Fwd: EL MUNDO DESECHABLE por EDUARDO GALEANO.  Sí, reza así, como está escrito, o sea del escritor uruguayo, el de Las venas abiertas de América Latina. Siempre incrédulo de la autenticidad de estos mensajes que abundan virtualmente, yo, me zambullí a Internet para buscar si algunas palabras de lo que estaba leyendo tenían que ver, ciertamente, con el gran escritor mencionado. Efectivamente las pesqué en un conjunto poético pero con el título de "Me caí  del mundo y no sé cómo se entra". Con las complicaciones que este medio acostumbra presentarnos (no sabemos quien nos quitó el trabajo, solo que que ya no es nuestro: es del habitante del ciberespacio)  pudimos constatar que pertenecen  a Galeano, aunque al parecer habría usado un seudónimo en el original. 
Por ser una pieza poética magistralmente labrada y tener un contenido de vital reflexión y - por qué no decirlo: crítico- es que se nos ha ocurrido traerlo aquí a nuestro blog.
WAVITA
______________________

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco. 
No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar. Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales. 

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables!  Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. Así anduvimos por las calles guardando los mocos del pañuelo de tela en el bolsillo.
 N
o digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades. 

Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida. ¡Es más ! Se compraban para la vida de los que venían después. La gente heredaba: ropa, relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas... 
El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad. Tiramos absolutamente todo. Ya no hay zapatero que remiende un zapato, ni colchonero que sacuda un colchón y lo deje como nuevo, ni afiladores por la calle para los cuchillos... 

De 'por ahí' vengo yo, de cuando todo eso existía y nada se tiraba. Y no es que haya sido mejor... Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo'. 
¡¡ Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo !!! Pero por Dios, Mi cabeza no resiste tanto. 

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por mes, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real. 

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre.....Me educaron para guardar todo. Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. 
Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso a las tradiciones) guardamos hasta el zapatito de nuestro primer hijo, el diente del segundo, el primer cabello que le cortaron en la peluquería...
¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo? ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron? 

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los trapos de cocina, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y ¡¡Guardábamos hasta las tapas de los refrescos!! Los corchos de las botellas, las llavecitas que traían las latas de sardinas. ¡Y las pilas! Las pilas pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil en un par de usos. 
Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡Los diarios! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia, para limpiar vidrios, para envolver. ¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne o desenvolviendo los huevos que meticulosamente había envuelto en un periódico el tendero del barrio. 

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer adornos de navidad y las páginas de los calendarios para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos reutilizarlos estando encendida otra vela, y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'. 
Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Con el tiempo, aparecía algún pedazo derecho que esperaba a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa. 

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de duraznos se volvieron macetas, portalápices y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza y los corchos esperaban pacientemente en un cajón hasta encontrarse con una botella. 
 Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables. 
Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo la lengua para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero. De la moral que se desecha si de ganar dinero se trata. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. 

No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte en cuanto confunden el nombre de dos de sus nietos, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos en cuanto a uno de ellos se le cae la barriga, o le sale alguna arruga. 

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de celulares. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a mi señora como parte de pago de otra con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que ella me gane de mano y sea yo el entregado...... 

  

sábado, 6 de junio de 2015

MI TIERRA COLORADA

Walter A. Vidal Tarazona

De Poemas a "Antonio Raimondi". Del Libro de Oro de la Provincia de Antonio Raimondi. p384.

fotos : de mi cámara (las tres primeras) y del excelente fotógrafo Jhonatan Acuña.

vista de la plaza desde el atrio de la iglesia


en casa de nélida silva vidal: davicho, walter. daniel y  nélida.

se distingue la tienda de quien fue leocadio l. vidal. hoy está  allí wilber







Cuerdas de aguacero
del arpa azul de encaje,
cantarinas hilachas
del cielo de loza
Rajush, Janaipampa, 
Qanqanaan y Paccharaqra,
¡Esa es mi tierra colorada!






Recio pichuichanka
erguido en los Andes
de cuerpito de acero.

Tsacuita de oro y plata,
noble solitaria canora 
de cumbres y quebradas
ribeteadas de ichu
y quiswares azules,
¡Esa es mi tierra colorada!




Morado manto de papa
de Jira a Pahuacoto,
hermosa flor del campo
¡Lluvia, trigo, sol!
¡Esa es mi tierra colorada!

.          .              . WAVITA


hermosas vistas de las altura (Kantu).
   .     .       .           .  

jueves, 4 de junio de 2015

La Iglesia ha encontrado un líder ¿Y el mundo político?

Por Juan Arias
EL PAIS, Madrid 30-3-2013

N.R:  En memoria de mi entrañable amiga Carmencita Temoche, jardinera de la amistad,  hoy trabajando al lado del Señor. No me hacia faltar mensajes como este que lo estamos "colgando", referido al primer papa extraído de América (tercermundista), el primer papa que toma el nombre de uno de los santos más comprometidos con Jesús.
Así, Francisco de Asís vuelve a ser una esperanza en el mundo, y en el mundo de hoy, sediento de amor y valores que se van perdiendo por el excesivo apego al dinero. WAVITA.
___________

La Iglesia ha encontrado un líder ¿Y el mundo político? La Iglesia ha sido más rápida que el mundo político.
Ambos estaban hasta ayer en profunda crisis de identidad.
La Iglesia hundida en sus escándalos vaticanos y convertida en un “fósil”, en expresión dura del teólogo brasileño Leonardo Boff, con sus iglesias vendidas para convertirlas en salas de fiestas nocturnas y los confesionarios en muebles bar.
Y el mundo político se encuentra perdido en una profunda crisis, no sólo económica sino también de valores, huérfano de liderazgo, en plena revuelta de sus valores sin saber por dónde tirar.

Ambas instituciones, la religiosa y la laica, se arrastran sin horizontes para sus jóvenes generaciones, dando palos de ciego.
En ese panorama, la Iglesia, con sus dos mil años de historia, sus santos y demonios, sus inquisiciones y sus mártires de la caridad, ha conseguido encontrar un líder mundial cuando empezaba a resbalar por el barranco de la desesperanza.

Y lo ha hecho a través de un puñado de cardenales, la mayoría ancianos y conservadores, reunidos durante dos semanas en Roma, sin grandes alharacas y revestidos de misterios y secreto, pero que se dieron cuenta que el eje del mundo ha cambiado, ya no es Europa, sino que se ha trasladado a los países emergentes.

La Iglesia acabó viéndolo y se fue a buscar el nuevo líder a las Américas.

“Me buscaron muy lejos”, subrayó significativamente el papa Francisco al aparecer en el balcón la tarde de su elección.
El papa Francisco, que sigue llamándose sacerdote y obispo, no papa, se ha convertido, en menos de un mes al mando de la nave Iglesia, en el personaje con más visitas del planeta, como un día lo fueron un Gandhi o un Luther King.
Con un puñado de gestos simbólicos, ha dado rienda suelta a una auténtica revolución religiosa y política que empieza a resonar más allá de la misma Iglesia.

¿Y el mundo político qué está esperando?
Una vez  Stalin preguntó cuántos ejércitos tenía el papa de Roma. Hablaba de armas, pero la Iglesia es un ejército con otras armas en sus manos, que empezaban a oxidársele. Es una institución, a pesar del peso de errores que arrastra, de las mejor organizadas del mundo, que cuenta con la friolera de:
1.200 millones de fieles,
1.000.000 de sacerdotes y religiosos,
114.736 instituciones asistenciales en el mundo;
5.246 hospitales;
74.000 dispensarios y leproserías;
15,208 residencias de ancianos incurables;
1.046 universidades;
205.000 colegios;
70.000 asilos nido con 7.000.000 de alumnos;
687.282 centros sociales y
131 centros de personas con sida en 41 países.

Una vez el líder comunista italiano Enrico Berlinguer, que no era creyente pero acompañaba los domingos a misa, a su mujer e hijos que si lo eran, a los que esperaba en la puerta de la Iglesia, solía decir: “Si nosotros los comunistas tuviésemos a un millón de mujeres y hombres, como las monjas y religiosos católicos, con voto de obediencia y dispuestos a cualquier sacrificio, haríamos una verdadera revolución social”.

Y es esa revolución social la que el nuevo papa Francisco ha empezado a llevar a cabo en la Iglesia y que el mundo político parece incapaz de hacerla, sumergido en sus recetas de sacrificios y recortes a los más débiles, mientras se multiplica como una cizaña maligna, la corrupción de políticos y banqueros[*].

Si al mundo de hoy le falta un gran líder, capaz de devolver esperanza y abrir nuevos horizontes a una sociedad desencantada y en ruinas, la Iglesia parece haberlo encontrado.
Y no un líder místico, encerrado en sus rezos, con una visión arcaica y autoritaria de la fe, sino alguien que ha pedido a los soldados de ese ejército hoy bajo su mando, que dejen de ser “coleccionadores de antigüedades” y cultivadores de “teologías narcisistas” y se vayan a manchar sus pies con el barro “de las periferias del mundo”, donde se encuentran los más explotados por el poder.
Un jesuita que posee “racionalidad y fe”, como afirman quienes le conocen de cerca, que además de teología ha estudiado psicología y literatura, y que al mismo tiempo ha escogido como símbolo papal un “corazón franciscano”, puede llegar a ser más que un mero líder espiritual de una Iglesia.
Sus antecedentes como arzobispo y cardenal de Buenos Aires y sus primeros gestos de desapego a las apariencias y símbolos del poder vaticano para poner su énfasis en una Iglesia que debe ser “pobre y para los pobres”, lo están ya convirtiendo también en una referencia política y social del mundo.
Es justamente el mundo el que está entendiendo – de ahí la perplejidad y hasta miedo de ciertos políticos – que el papa Francisco, no es sólo un religioso que se contentará con lavar los pies a los pobres y visitar favelas.
Los poderosos han empezado a entender que apostar por los desheredados de la Tierra, por la escoria del mundo, por los desahuciados, no sólo para consolarlos, sino también para elevarles social y culturalmente, para despertar en ellos la fuerza de su dignidad como personas, sus derechos y su espíritu crítico, equivale a una nueva revolución mundial.
Y que su mentor puede acabar siendo más que un mero líder espiritual.
El papa Francisco le dice al rabino judío argentino Skorka, en su libro Entre el cielo y la tierra que a él “le gusta la política”, concebida como “la fuerza responsable del bienestar de la gente“.
Le cuenta que cuando se encuentra con agnósticos y ateos “no les habla de Dios”, sino que les pregunta si están dispuestos a empeñarse en la lucha contra las injusticias perpetradas contra los más desamparados del sistema, ya que eso le basta. “Sólo les hablo de Dios si ellos me hablan”, comenta.
A una madre que desesperada, se le quejaba, en Buenos Aires, de que su hijo joven había abandonado la fe, el entonces cardenal Bergoglio, le preguntó:
“Sigue su hijo siendo una buena persona que se interesa por los demás?”
La mujer le dijo que sí.
“Entonces quédese tranquila. Su hijo sigue creyendo en lo que debe creer”, la consoló.
Un líder así, puede crear esperanza en unos y temores en otros, ya que está pidiendo a una Iglesia anquilosada y en buena parte aburguesada, que salga de la retaguardia para ir a combatir a la primera línea del frente, puede acabar convirtiéndose en una referencia mundial de lo que el teólogo Boff llama “un liderazgo no autoritario, de valores universales en el que lo importante no es ya la institución Iglesia sino la humanidad y la civilización que hoy pueden ser destruidas”.
Como un día surgieron líderes capaces de sacudir al mundo como Gandhi, Luther King o Mandela, entre otros, es posible que a esa lista de líderes contra la violencia y contra las discriminaciones de los diferentes, haya que añadir pronto al papa Francisco.
Eso sí le dejan actuar en paz, sin blindarle en los palacios vaticanos, que por ahora ha descartado, impidiéndole de acercarse y de escuchar demasiado a la gente.
En Brasil, para el viaje a Río del papa, el próximo julio, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud, las autoridades le han preparado un blindaje de 750 policías civiles y militares para proteger su vida, y que le acompañarán día y noche.
No será fácil, sin embargo, blindar del todo a un papa que ha pedido a los sacerdotes del mundo entero que no tengan miedo de “perder la propia vida”, si su empeño social y religioso se lo exigiera.
Jesús fue crucificado con poco más de 30 años. Los primeros cristianos, apóstoles, obispos y papas acabaron todos mártires de su fe y de su desobediencia al poder que les pedía que se arrodillase ante él.
El viernes santo pasado, el papa Francisco se echó en la Iglesia de bruces al suelo en adoración no a los poderes del mundo.
Lo hizo en señal de fidelidad a aquel Jesús que predicaba que “quién defiende la propia vida la perderá” y que los “que se humillan serán ensalzados”.
Los cobardes, al final, son ya vivos muertos, como decía Gandhi.
______
[*] Hoy estamos de expectantes del macro escándalo de la FIFA, una potencia mundial con mucho dinero e influencia política. ¡Qué les parece este es el Mundo!. WAVITA

miércoles, 3 de junio de 2015

Hace 4 años: Presentación de "Palpitar del Ande" en Chiquián



Llamellín, San Marcos, Piscobamba... 



Palabras de  Walter A. Vidal  Tarazona


Me si                    
De Huaraz subiendo a Conococha

De Conococha, a la izquierda, hacia Chiquián.    


Me siento emocionado de estar en esta ciudad  tan hermosa, “Chiquián Cultura”, y honrado  de  compartir  este escenario con Carlos Garay, el poeta de la Ciudad de las Magnolias, para dirigirme con la palabra hermana a este  bello pueblo  del Yerupajá.
                                Lo haré, como un modesto escritor,  con mucho cariño porque a Chiquián  lo fui queriendo  desde  el instante  que conocí  al maestro  Rubén Barrenechea  en el Instituto Jorge Polar en Lima,  quien no se cansaba de hablarme de su Chiquián  querido.
                       Amigos:
                                Zambullirse al océano de las letras, hoy, es una  aventura.  Vivimos una época  que no da oportunidad temporal ni económica a la lectura,  apenas  sí  para informarnos de los cambios  en la  ciencia  y  principalmente  en la tecnología. Aquel conocimiento crítico  y  reflexivo, que es la filosofía,  se ha estancado, fundamentalmente  en los países pobres, que siempre están en carrera  queriendo alcanzar   los últimos adelantos  de  la tecnología que trae la globalización. Por eso decimos que hacer literatura es un 
rie                   riesgo que apuesta a perdedor; y  no sólo nos referimos  al  aspecto financiero  que implica escribir y ofrecer un libro , sino , también a la  parte de la demanda; pues se  ve que casi ya nadie lee un libro de literatura. “Es perder tiempo”,  “desperdiciar” su valor en asuntos que nada tienen que ver con la obtención del dinero, a como dé a lugar, porque se ha convertido, este “poderoso caballero” en un dios.
                            Esta realidad es la que, por ventura,  nos junta,  en el contexto  del encuentro  de la Asociación   de Escritores y Poetas Ancashinos- aepa, realizado en Huari  en mayo del 2009, a  cinco modestos  trabajadores  intelectuales  en un  proyecto  de una publicación colectiva,  no sólo para abaratar  los costos de producción, sino para posibilitar  una mayor difusión  y  posicionamiento  en el mercado, mediante  una labor en equipo, que siempre genera sinergia.
}                              Así es  como nace  Palpitar del  Ande,   y como dicen los cinco coautores en su presentación  de este primer libro: Palpitar del Ande. Relatos y Poesías, no es nada inmune a las voces sociales que se levantan sedientas de una mejor situación educativa y cultural en esta parte  del ande ancashino,  tampoco deberá ser inocuo  a  los cambios  que la sociedad requiere para su perfeccionamiento humano,  con total respeto a la  naturaleza.

                                Esta  primera entrega  que hacemos  esta  noche  de fiesta espiritual, aquí en esta ciudad, versa sobre relatos y poesías.
                                Juan Rodríguez,  relata la vida andina  que transcurre  en su vistoso distrito de Pishgo panpa  y que de pronto  es  asolado por la sequía. Carlos  Garay,  en su Soliloquios del Alma  canta al melodioso  zorzal de su  ciudad de las magnolias,   al gorrión de gorro  negro,  a los quenuales y atardeceres  de celajes  del paraíso natural,  y un poema , amor inmortal,   lo dedica a su Chiquián de ensueño. Antonino Vidal, de Pomabamba,  nos deleita con una serie de pequeños relatos agrupados  en Amoríos de un Poeta. Elmer Neyra, de Piscobamba, nos regala en su poemario “Señorío  de la Voz Lejana”,  cantos a la añorada rima rima, a los cerros emblemáticos  como Chotajirca y otros lugares mágicos  y míticos de la  tierra piscobambina. Finalmente, este humilde servidor  de las letras,  ha querido aportar  con dos cuentos referidos a Papashu Cobrador de Combi  y  Papash, de Marcador de Combis.

                                Señores, para terminar  mis palabras son de profundo agradecimiento a las autoridades y público presente por la acogida que lo sentimos cálida  y muy cariñosa, así como singularmente acogedora.

                                                   Muchas gracias.

Pasando la laguna, a la izquierda para bajar a Chiquián.

 

lunes, 1 de junio de 2015

RAIMONDI Y EL DESARROLLO DEL PERU

Walter A. Vidal Tarazona


De Antonio Raimondi no se ha dicho todo lo que debiera decirse de él. Creemos, no lo suficiente sobre lo que significa el avance de las ciencias con su presencia en nuestro país; salvo Raúl Porras Barrenechea, para quien Antonio Raimondi representa en la Geografía, como Palma en la Literatura y Garcilaso en la Historia, una de las grandes  coordenadas de la cultura nacional.

Falta también hurgar sobre su labor como consultor del Estado en temas científicos de interés nacional, desempeño circunstancial del sabio que nos mueve a formular la siguiente pregunta: ¿Llegó a tener el naturalista una idea de desarrollo para Perú como modelo coherente capaz de ser rescatado hoy? Vamos a trazar aquí alguna línea de reflexión sobre este tema que nos apasiona. 


Antonio Raimondi D´Llacqua


Personalidad del Sabio.

Desterrado de su patria por voluntad propia, llega al Callao un 28 de julio de 1850 a las 11 de la mañana, con sus 23 años, una lupa, un lápiz y unas cuantas libretitas. ¿Qué es lo que le trae al Perú? La inmensa pasión que siente por la naturaleza. Cuando llega al Perú,  una higuerilla silvestre del matorral de los alrededores limeños se apresta a recibirlo con una sonrisa. El joven italiano también sonriente reconoce la planta, y observa que acá la higuera crece libre y no en los invernaderos como en Europa[i].

Luis Astete, citado por Ettore Janni, lo pinta físicamente al sabio como un caballero: “alto, corpulento, de fuerza hercúlea [...] barba aperillada y unos ojos grandes de los que surge una mirada serena”. Emiliano Llona (1884) añadiría: “La energía, el candor y la bondad se hallaban singularmente mezclados en su fisonomía y revelados por la locuacidad de sus palabras y la viveza de sus movimientos”.

Cariñoso y apasionado en el amor, como lo demuestra en una de las tantas cartas enviadas a su novia Adelita en Huaraz: 

Señorita de mi mayor afecto y estimación […] Por mi carácter soy poco amigo de diversiones y después que me he separado de usted no solo no hallo gusto de las distracciones, sino que me dan fastidio, porque no encuentro en ellas nada que retenga mi atención, no estando presente usted”. En otra, manifiesta:
“[…] no le parezca extraño que yo no le haga mil demostraciones de amor: esto no entra en mi carácter. A mí me gustan más los hechos que las vanas palabras y, cuando amo a una persona, la amo en serio; y solo le diré que me considero muy feliz si usted piensa en mí como yo pienso en usted”.


Adela Loli de Raimondi

Sensible hasta el llanto amargo, como lo cuenta su biógrafo Janni: “[…] sus lágrimas eran de ternura. Lloraba elevándose de las melancolías del pasado a las nuevas esperanzas del porvenir”. En otra misiva a Mariano Enrique Paz Soldán, el sabio le dice: “No sabe el amigo Colunga cuantas puñaladas me dio involuntariamente con sus cartas orladas de luto”, haciendo referencia a las cartas de condolencia que su entrañable amigo así le enviaba cuando Raimondi perdió a su adorada madre en Italia. El sabio al referirse a su demasiada sensibilidad se reconoce que: “[…] si la generosa naturaleza no hubiera hecho germinar en mí esta grande pasión por las ciencias naturales, que casi raya en  frenesí [….] yo hubiese sido el ser mas desgraciado" [ii].


Formación y Pensamiento.

En cuanto a su preparación académica que trae consigo el viajero, dice su biógrafo: "[…] no cabe determinar siquiera hasta donde cursó estudios regulares, los que probablemente no lo fueron mucho que digamos. Está fuera de duda que no se graduó y que llevó allende el océano algún título académico. Posiblemente no estudió sino a su manera, confor­me a su vocación”.

Raimondi sabía que el naturalista se forma básicamente en el directo y permanente contacto con la Naturaleza, con los objetos de estudio a la mano y no encerrado en el laboratorio; de allí sus frecuentes visitas al Jardín Botánico de su patria.

Su gran capacidad de percepción de los objetos, su talento para descubrir, analizar, sintetizar los hechos estudiados implica una gran destreza y un esfuerzo sobrehumano; pero sabía manejar su exquisita imaginación e intuición para construir sus conocimientos enciclopédicos, donde tampoco está ausente su sensibilidad social. Cristóbal D. Bustos Chávez recuerda que el sabio observa y analiza el “Ingenioso método de dar los tintes a ciertos tejidos” en Vilcabamba  (Piscobamba), que requiere “mucha paciencia y tiempo, condiciones que se reúnen, en la raza indígena del Perú, porque además de su mucha paciencia el indio nunca tiene en cuenta el valor del tiempo que emplea en hacer cualquier cosa”. Sin duda  Raimondi fue un sincero indigenista, tuvo fe en las virtudes y méritos de esta raza andina, bravía; el indio fue su guía amiga en los caminos inhóspitos, por eso se compenetró con él.”iii Si tuvo un proyecto de desarrollo no estuvo ausente este capital humano, básicamente en la agricultura.

Su afán del saber universal y su experiencia le enseñan a asimilar conocimientos globales antes que saberes parciales y específicos, los cuales son indispensables para plantear modelos holísticos. Honorio Delgado, citado por Reina Loli en el “Libro de Oro de la Provincia de Antonio Raimondi”iv (2014), dice: "Rasgo característico del pensamiento de Raimondi es la aspiración a la totalidad. Adquiere noticia exacta de cuanto es posible saber de cada cosa, pero, a la vez, abarca el conjunto con una sola mirada, desde un solo centro. Con repugnancia instintiva para la especialización, cultiva todas las ciencias -tarea muy pesada en el siglo XIX-. No le contenta ser sabedor consumado de una disciplina. La profundidad de su amor a la obra de Dios exige la iluminación cabal”.

En 1857 publica en dos tomos su libro “Elementos de Botánica aplicada a la Medicina y a la Industria”. Continúan otras publicaciones de libros y cientos de artículos científicos. En 1873 sale uno de sus libros capitales: El Departamento de Ancashs y sus Riquezas Minerales. En 1874, el primer tomo de “El Perú” y el Presidente Manuel Pardo, cuyo gobierno dio impulso a la educación y la cultura, le encarga la dirección del Jardín Botánico de Lima.   

Desde el momento que llegó a Lima, pues, se le abrieron las puertas del mundo académico al joven Raimondi. A los doce años de su llegada, estando de Rector de la UNMSM el Dr. Gregorio Paz Soldán, se le concede el grado de Doctor en Ciencias Naturales. En 1875 es Profesor Honores Causa de la Facultad de Medicina de la U. de San Marcos, otorgado por el mismo presidente de la república M. Pardo. Estos hechos robustecieron no solo su formación científica y humana, sino, también su pensamiento.


Líder de Opinión.

Esos reconocimientos a su talento y sus relaciones académicas facilitan su desempeño, finalmente, como asesor y\o consultor del Estado; hecho que le confiere un valor agregado para convertirse en un gran líder de opinión de su tiempo, con credibilidad tanto en el sector público como en el privado, en el país como en el extranjero. ¿El exitoso desempeño en tales cargos –de asesoramiento y consultoría oficial- públicos como privados, acaso no le habrían dado oportunidades para pensar en un modelo de desarrollo nacional?

Si bien es cierto que el sabio otorgó más tiempo a su labor investigativa, no se puede desechar la idea de que en su mente tuviese un pensamiento coherente de lo que era y de lo que debiera ser el Perú. Nadie mejor que él para tener una idea enciclopédica de lo que en aquel tiempo fue el Perú.

En 1872 se lleva a cabo la primera Exposición Nacional de las riquezas del Perú en el Parque de la Exposición, como preparación para la Exposición Universal de 1878 en Paris, donde el Perú fue invitado. En el libro “Minerales del Perú. La búsqueda de una imagen republicana”, el historiador Luis Felipe Villacorta al hacer el estudio introductorio relata los pormenores de ambos eventos en que se puso en juego la representación del país de cara a la modernidad y al gran cambio. “En este debate emerge la figura del eminente científico Antonio Raimondi como una de las primeras conciencias que albergan las claves para el progreso del Perú”, dice. 


Hacia una idea de Perú de Raimondi.

En efecto, el año 1878 el Perú participaba en la Exposición Universal de París con una muestra de 652 minerales coleccionados básicamente por Raimondi. Probablemente fue invitado a participar, pero él  jamás se movió de su segunda patria, a la que amó tanto mucho más que muchos peruanos; en circunstancias similares su preferencia era no “perder tiempo” en actividades protocolares, menos en turbulencias políticas; así, en 1866, en el gobierno dictatorial de Prado, se le ofreció el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, pero él declinó con altura.  
  
Al salir a luz el 1er tomo de “El Perú” (1874) en la parte preliminar, dice: “En el libro del destino del Perú está escrito un porvenir grandioso”. Analizando esta idea del gran peruanista italiano, encontramos las siguientes ideas fuerza: Destino del Perú- Porvenir grandioso. En Octubre de 1990, D. Gmo. Santillana Cantella (Yarcán, 1990) lanza una idea  muy estructurada sobre lo que significa la obra del sabio milanés en nuestra patria. El acucioso historiador dice:   “El Perú es el principio y el fin de su obra”.

Empatando ambas ideas fuerza, de ambos escritores, podemos adelantar algunas frases conclusivas, teniendo en cuenta por su puesto lo que ya hemos expuesto (in supra).

Para principiar, hay un vector teórico que conduce a la verificación del siguiente hecho histórico: no hay un investigador que haya conocido y estudiado el Perú, coyunturalmente, palmo a palmo, como lo hizo Antonio Raimondi en su época. Y ello no por la ausencia de intelectuales preocupados por trabajar generosamente  por el progreso de su patria; que si los hubo, especialmente en aquella época que coincide con los gobiernos más exitosos  y honestos que haya tenido el Perú: los de Ramón Castilla. Sino porque las turbulencias de la política atraía con más fuerza a la mayoría de los intelectuales que buscaban en ella su medio de vida; pues el hecho es que estas turbulencias –como las de ahora y casi las de siempre- no solo que constituían una alternativa de vida para los pensadores, sino que entorpecían y retardaban los esfuerzos –muchas veces bien intencionados- de progreso económico y social emprendidos desde el gobierno o desde algunas  instituciones civiles progresistas. 

Ciertamente, eran pocos los esforzados por el bienestar social, entre ellos Raimondi, con ese ideal constante de búsqueda de un mejor porvenir para todos mediante un desarrollo integral de país con una visión definida. Raimondi tenía el valor agregado porque sabía desempeñarse con eficiencia desde colaborador naturalista hasta experto consultor al servicio del Estado, y siempre gozando de credibilidad, tanto  en el país como en el extranjero.

Ahora, es interesante investigar ¿cuál era esa visión a la que acabamos de mencionar? El tema tiene relación también con los contenidos que el sabio iba sembrando en los líderes provincianos de los pequeños pueblos y ciudades medianas donde llegaba; pues sus conversaciones con las personas más representativas del lugar versaban sobre el progreso local, como por ejemplo cuando les sugería sembrar y transformar plantíos que la naturaleza les dada a manos llenas en ese micro clima, y siempre insuflando optimismo al esfuerzo por un crecimiento sostenido e inserción en un desarrollo global del país en base a sus recursos naturales, como el hídrico que era para Raimondi columna vertebral de ese desarrollo.
  
Mientras tanto, dejemos planteada la hipótesis siguiente: Antonio Raimondi sí tuvo, tal vez no explícito, un pensamiento de desarrollo nacional, articulando las inmensas riquezas naturales. Apunta en esa dirección –es de creer- el ilustre chiquiano-peruano Juan Eugenio Garro (1898–1990), cuando sostiene que Raimondi nuclea en un vasto pensamiento coherente “sus variados temas de investigación”, “como una aspiración de crear un cuadro grandioso que encierre la imagen del Perú, sobre la base de las ciencias naturales” (Libro de Oro de la Provincia de Antonio Raimondi, 2014).  Modelo que tal vez empezó a generarse en sus cátedras en Lima y fue robusteciéndose en sus viajes por el Perú profundo.

i El Comercio 11.12.1964.
ii En letras cursivas solo las palabras de Raimondi (para todo el artículo).
iii El Departamento 01.01. 1956.
iv Obras consultadas:
Libro de Oro de la Provincia de Antonio Raimondi. Lima, 2014.
Revista “Yarcán”, 1990.

el autor del ensayo en las alturas de la ciudad de Huaraz.