jueves, 1 de septiembre de 2016

Volviendo por Mi Huaraz Querido


El colosal nevado de Macashka
encima de Huaraz


La catedral de Huaraz  antes del sismo de 1970



un hermoso paraíso terrenal en el mundo...
a continuación parte de su historia dolorosa.

LO QUE EL AGUA SE LLEVÓ. Consecuencias y Lecciones del Aluvión de Huaraz de 1941. Nota Técnica 7 IMACC-                                                                                  Ministerio del Ambiente.

Libro[1] dedicado al pueblo de Huaraz, a sus autoridades y organismos de la sociedad civil para que consideren la gestión de riesgos en sus planes de desarrollo local y en sus proyectos de inversión pública. 
Elaborado por  el Arqlo.   STEVEN A. WEGNER . Huaraz, agosto de 2014.

Dr. Steven  A. Wegner. Foto wavita.

. . . 
ideas fuerza del importante libro 

por wavita

Antecedentes del tema

El Dr. Hanz Kinzl[2] estudió la des glaciación de los nevados  y de las aguas represadas (lagunas)
desde 1932, esas lagunas hoy se desaguan artificialmente como medida preventiva contra una repentina erupción. 
Kinszl y Schneider muestran dos fotos de la primera laguna que causó el aluvión tomadas por ellos: antes y después del aluvión de 1941:


Laguna Palcacocha en 1940, al tope de su morrena terminal
(Foto Hans Kinzl y Erwin Schneider, 1950)

Laguna Palcachocha en 1947, muestra la brecha en su morrena por donde salieron cinco millones de metros cúbicos de agua.
(Foto Arnold Heim, 7. IX. 1947)


*El primer informe técnico fue elaborado por Alberto Giesecke y Luke Lowther (1942), dice:
"La catástrofe comenzó en Accosha-cocha, en el extremo superior de la quebrada, y parece haber sido causada por el proceso de erosión del riachuelo que se vertía con crecida pendiente, sobre el extremo exterior de la morrena."[3]
El material glacial (en principio agua), se deslizó hacia abajo. Las lagunas Palcacocha y Jircacocha (Cojup) se desbordaron, y contribuyeron con sus aguas al aluvión: El agua de la primera bajó por la quebrada e inundó a la segunda, rebasándola. Así empezó la tragedia de Huaraz, aquel 13 de diciembre de 1941.

*Víctor Oppenheim publicó sus observaciones al respecto (1946): "En el caso de Cojup [laguna de Jircacocha], la causa de  la ruptura puede ser atribuida a uno de los dos factores: 1) ruptura por  filtración en el dique de presa, o 2) ruptura por avalancha de las masas de hielo. Nos inclinamos a pensar que fue la avalancha, concluye.

13 de diciembre de 1941

*La periodista huaracina Julia Sánchez Morales (1942) tiene la siguiente versión de la tragedia: "Huaraz despertaba con la normalidad de todos los días y el  del 13 de diciembre parecía iniciarse de acuerdo con aquellos [... y] Mientras que la población de Huaraz se aprestaba a la faena cotidiana, allá en la cumbres se iniciaba la tragedia [...] Las aguas, claras y límpidas  se tornaron negras e impetuosas. - "Una comisión científica alemana, años atrás había recorrido la Cordillera Blanca y su pronóstico había sido aterrador. Las lagunas, según su opinión, habían llegado al máximum de su crecimiento, y era posible que se iniciara una serie de vaciamientos, si antes no se tomaban las medidas necesarias."
Continúa la periodista Sánchez Morales:
"En más de las 6 de la mañana, cinco millones quinientos metros cúbicos de agua se precipitaron por la quebrada [...]" las lagunas se llenaban totalmente y se rebalsaban, venciendo los diques de material blando de aluvión."Ocho millones de metros cúbicos de agua continuaron, entonces, su marcha diabólica, por la quebrada profunda. Incontenibles iban de tumbo en tumbo, destruyendo todo, modificando totalmente el curso del río Paria [... luego,] irrumpiendo la amplia quebrada de Quillcay."
Así mismo el río Auqui recibe la precipitación de las aguas "desencadenadas", barriendo totalmente los arbustos de esa zona. "Las aguas chocaron bruscamente con la base del cerro  Cushruyoc, perdiendo toda su velocidad y variando inmediatamente de rumbo hacia el río Santa [Huaraz]."
"En la región de Auqui, las viviendas, los molinos de trigo, las huertas fueron barridas [...] los moradores sorprendidos salían precipitadamente al patio, a la huerta, a la calle. Formaban grupos, se estrechaban fuertemente las manos y, luego,  desaparecían entre el aluvión.
"La amplia quebrada de Quillcay jamás sufrió un castigo tan terrible y cruel. Los elevados árboles de eucalipto se agitaban dolorosamente por breves instantes.

... hoy mudo, sordo y olvidadizo testigo del aluvión de 1941. Foto wavita.
"La multitud huyó precipitadamente a las cumbres. La amplia zona del cementerio se pobló con rapidez insospechada. Minutos después las cumbres de Rataquenua se poblaban completamente.
"Las aguas homicidas pronto llegaron a la Avenida Grau [... y] El Colegio Nacional de la Libertad, su Salón de Actos, el templo de San Francisco, fueron inundados.

Colegio de la Libertad, cuando Huaraz era todavía del Colegio.
Ahora el Colegio es uno más de la ciudad de Huaraz.

"Vuela en pedazos el hermoso puente de Villón. El local de la Escuela de Artes y Oficios se inunda y desaparece.
"La familia Zímic es sorprendida en su cama. [No nos explicamos cómo Federico Zímic Ames se encuentra entre nosotros, tenía tres años entonces, pero él no se acuerda de nada].
"El doctor Infante que no dio importancia al peligro, en el patio de la casa, reúne a los suyos y, enfrentándose al aluvión, exclama: "¡valor , hijos míos!"

*Testimonio de Rodolfo Villón (colegial):
"Mi casa estuvo situada a una cuadra del río Quillcay y a una corta distancia del puente Villón. 
"Cerca de las 7 de la mañana, escuchamos un ruido sordo, inexplicable. Me encaramé sobre uno de los muros del patio [...] notaba una densa polvareda, el angustioso agitarse de los árboles de eucaliptos, y el avance arrollador de algo indescriptible.- Mis hermanas y yo emprendimos la carrera. Juana tomó otra senda. Estelista me seguía desesperadamente. Saltamos un muro, nos estrellamos contra una pared, vencimos un obstáculo e íbamos a seguir, cuando las aguas nos sorprendieron. Mi hermana Estelista fue golpeada rudamente por un árbol que, como un ariete, avanzaba veloz sobre las aguas. No dio un [solo] grito.- El instinto de conservación me llevó a un árbol [... pero] fue arrancado de raíz.- Entonces mi odisea fue algo increíble.- Las aguas no seguían un curso definido. Tomaban diferentes direcciones, según la resistencia de las casas, de los muros, de los árboles, pero, al final, se orientaban hacia el río Santa y, cada vez, con más furia.- "Muchas personas buscaron refugio en el edificio del Hotel de Turistas, recientemente construido. Las aguas inundaron la planta baja, empezaron a subir con rapidez inusitada. Las persona refugiadas continuaron ascendiendo rápidamente. Llegaron al techo. Desde la ciudad pudo oírse sus voces de auxilio. El techo flotó, por breves segundos, sobre las aguas tumultuosas y se deshizo estrepitosamente.
"Las aguas, con velocidad insospechada, llegaron al cause del río Santa. Se dividieron en dos brazos. "Las personas que fueron arrastradas aguas abajo, no tuvieron oportunidad de salvarse; en cambio, las que tomaron la dirección opuesta, fueron abandonadas en la misma playa.
"Y el sol del siguiente día contempló impasible una gran playa de 600 metros de ancho, cubierta en su totalidad por enormes bloques de granito, muchos de ellos de 15 a 400 toneladas de peso.

Otros testimonios personales. 
El crucial -por su trascendencia- libro que estamos tratando recoge, con especial minuciosidad pero cuidando su autenticidad,  más de una decena de testimonios de quienes todavía viven del recuerdo de aquel espantoso suceso. Aquí transcribimos solamente unos cuantos testimonios:

->Victorino Ángeles Charqui. Estaba aparcando maíz en Kekamarca, antes de ir a la escuela de transición [...] Él y su madre y mucha otra gente corrían a la parte alta  y vieron que el agua venía. Ellos se agarraron a los árboles , otras personas subieron a árboles gruesos, cuando llegó el agua los revolvió [...] Algunas personas dijeron que era el fin del mundo y se arrodillaban [...] En1954, don Victotino trabajó con el glaciólogo austriaco Dr. Hans Kinzl, haciendo un sondeo de la laguna Palcacocha. Tenía 37 m. de profundidad. El Dr. dijo que tenía hielo al fondo y que se iba a profundizar.

->Pablo Lorenzo Romero Henoztroza. Con su familia, se levantaron a las 6 a.m el 13 de diciembre de 1941. Al rededor de la 7a.m., escucharon un ruido estremecedor [...] Don Pablo, quien tenía solamente diez años y estudiaba en una escuela de transición, se detuvo en la esquina de la Prol. Santa Rosa con la calle Molinopampa (hoy Ladislao Meza) [:..] Volteando y mirando hacia el norte, vio que una mancha negra como un lomo de corvina que corría y que duró diez o quince minutos. Después desapareció y el ruido paró también.

- >Sra. Almira Bustamante Mosquera de Tarazona. Por entonces,  alumna internada del Colegio Nacional de Mujeres en la Quinta Drago, avenida Raimondi; vivía en el colegio. La mañana del aluvión, las alumnas escucharon el ruido del agua y lograron evacuar hasta Tacllán. La directora sufrió de pánico, pero las profesoras guiaron a las niñas a buen recaudo.

-> Alberto Giesecke Matto. Estábamos trabajando [en el complejo Cañón del Pato] un geólogo canadiense y yo, contratados por el Sr. Axel Wenner-Gren de Suecia desde el mes de noviembre de 1941. [Cuando] el Sr. Wenner-Gren ya no disponía de cuantiosos depósitos [a consecuencia de la declaratoria de guerra de los EE.UU. a Japón y sus aliados], inversiones y ahorros fuera de Suecia; ya no podía financiar el proyecto [relacionado con la construcción de la central de la hidroeléctrica de Huallanca ...]. El Dr. Lowther y yo quedamos sin trabajo. Decidimos [entonces] viajar a Lima. El dia antes de viajar, el 13 de diciembre, estando desde muy temprano en el Cañón del Pato, a la altura de los túneles mellizos, sentimos un ruido como el de una gran manada de elefantes y divisamos a lo lejos una gran polvareda [...] logramos escalar por la  pared de la margen derecha hasta unos 20 m. sobre el nivel del agua y pudimos llegar a una repisa desde donde vimos pasar el lodo cargado de árboles y maderas, restos de construcciones, animales muertos, cadáveres, enseres y derrubio en general; serían las 9.00 a.m.[...] Decidimos seguir hasta Huaraz para observar los efectos de la avalancha, donde encontramos una desolación total del sector moderno y nuevo de la ciudad [...] 5000 personas que se calcula murieron sin poder escapar.

                        
peñones graníticos plantados por  el aluvión de 1941. Foto Arnold Heim, p23 de
LO QUE EL AGUA SE LLEVÓ.
WAVITA
__________
[1] "Este libro [84 pp. tamaño A4, papel bon grueso, fotos a blanco y negro] intenta reunir - dice el autor Wegner- evidencia y testimonios de lo que sucedió con el Aluvión para mostrar la gran escala de las pérdidas y la diversidad del impacto en la población huaracina. Se espera que este recuento ayude a motivar a la población y sus autoridades a exigir y tomar las medidas necesarias para asegurar, en la medida de lo posible, que no ocurra otra vez en Huaraz una desgracia como la del 13 de diciembre de 1941. Las consecuencias de la falta de decisión son demasiado funestas de contemplar".
[2] Hans Kinzl (Austria 1898- Los Alpes 1979), geógrafo y conductor de investigaciones glaciológicas, geomorfológicas de alta montaña. En 1936 lideró la segunda expedición a la Cordillera Blanca. El científico notó la formación de lagunas por el retroceso de glaciares, creando condiciones peligrosas para las poblaciones de los valles más abajo. Su principales obras: "Cordillera Blanca" fue elaborada con Erwin Schneider en 1950 (Inns Bruck Universitats) y "Cordillera Huayhuash Perú" (1956).
[3] Morrena es montón de piedras y barro acumuladas por un glaciar.