sábado, 17 de enero de 2015

A LA MUERTE Y VIDA DEL PADRE NONNI

Walter  A. Vidal Tarazona


Ahora  en viaje solitario a eterna vida
eres  ya en mi cielo y tierra colorada cóndor
rima rima, waqanqu weyta, siempre viva.

De Virgilio un enviado por Juan Pablo II,
te hiciste eco de los niños  de mi tierra,
del  grito silencioso de siglos de pobreza.

De  Asís trajiste  su  corazón amoroso
de Don Bosco, su accionar valeroso;
a Raimondi  lo aprehendiste  caminando.

Padre al fin,  les diste amor pan alegría;
y dejas con luz un horizonte definido:
Haz de vida, paz cultivadora de valores.

Para la felicidad de tus hijos  precisas
santo Padre, que tu cuerpo y mente vayan
a Llamellín,  viva tu espíritu en su pueblo.
        
Cuando las campanas de bronce repiquen,
y Mama Purísima con sus ojos de dulzura
en hombros de su pueblo salga del templo...

Cuando  las plegarias y la música eleven
sus alas con el aroma del incienso al cielo
tú, Taita Cura, irás cantando por delante...

Todo el Pueblo aquí está
en el día de Mamá
¡Oh Mamita tú lo ves!
regresamos otra vez [...]

Triste es irse lloraré
Al  extrañarte sufriré
Virgencita llamaré
Chau... Mamita volveré.


¡Niños! ¡hombres del Perú y el Mundo!
Jamás digan que Jorge Nonni  no volvió:
su corazón  vive  en la tierra colorada...

Sus dedos, su pensamiento, su alegría;
todo de él se queda en “Antonio Raimondi”.
Cuerpo, alma y espíritu. Para siempre.





martes, 13 de enero de 2015

PADRE JORGE NONNI HA MUERTO

Walter A. Vidal 

       En 1850 el joven Antonio Raimondi desembarcaba en el Callao para quedarse de por vida en el Perú. Cien años después (exactamente en 1953), también en Italia, nacía Giorgio Nonni Mainetti.  El llegó a Llamellín  a quedarse para siempre. Así lo quiso: hoy  13 de enero de 2015 el Señor lo necesita en otro lugar; pero el P. Jorge ordenó  que su cuerpo lo lleven a Llamellín.

      Cuando puso sus pies en la tierra colorada, el P. Jorge Nonni  ya sufría el problema de la fe de nuestro tiempo. Este problema de vivir en un mundo donde “Dios no cuenta”, donde Cristo no es un ejemplo a quien hay que seguirle; un tiempo “donde el dinero es lo único que cuenta.”  Así se expresaba  en una entrevista  que tuvimos el honor de hacerle hace un poco más de dos años. A continuación habla el Padre.

-“Esta ausencia de Dios que vive el hombre también tenía que estar reflejado en Llamellín, por eso la iglesia estaba destruyéndose, cuando yo llegué aquí:  El techo de calamina se estaba cayendo,  recuerdo claro que sobre el piso de tierra,  había un lindo retablo de yeso pero muy deteriorado.”
“Este pueblo era, como muchos pueblitos de la sierra, un lugar donde  viven solo niños y viejitos  porque los jóvenes se van a las ciudades grandes. Dentro de mí sentí un gran dolor. Empezar en un lugar que había decaído mucho; el pueblo que se estaba muriendo por que se van los jóvenes, al no encontrar futuro. Quedé crucificado entre dos sentimientos: primero alejarme de quien o con quien había vivido y aprendido mucho [en Chacas, del P. Ugo de Censi], y segundo ver  esta realidad ... aunque cuando llegué habían  ya voluntarios de la Operación Mato Grosso...”

       El  mejor discurso de despedida, se nos ocurre,  es un acróstico  de  “pie descalzo y triste ” escrito por Elmer Vidal  Tarazona para el Libro de Oro de la Provincia de Antonio Raimondi  (Lima, 2014: 158-159):



P ÉTALOS DE RIMA RIMA COLORADO,
A LA DEL CÓNDOR,  AZUL DE ENSUEÑO
D ESGAJADOS PARA LA HISTORIA,
R ECUERDO CUAJADO EN EL PECHO, RECIENTE
E S  Y  SERÁ  MILNOVECIENTOS OCHENTAISIETE.

J  ORGE NONNI MAINETI, PADRE NUESTRO,
O TRO ENVIADO DE VIRGILIO POR JUAN PABLO II,
R ESPONDE  AL GRITO DE LOS NIÑOS POBRES, 
G ENERALIZADO,  RUEGO SILENCIOSO
E NTERNECIDO Y VIVO  GRITO AÑOSO...

                … Mama quííí-lla-aaa
                               dame pláá-ta-aaa
                                               para comer mañá-na-aaa…

N O, NO VINO LA PLATA, MENOS EL ORO
¡O H BELLO SUEÑO HECHO REALIDAD!,
N I MÁS NI MENOS, JUSTO PARA EL ALMA,
N ONNI, COMO RAIMONDI, NACIÓ LLAMELLINO,
I  LUMINANDO  PARA EL PUEBLO UN HORIZONTE,
               
                ... de Francisco de Asís trajo el corazón amoroso,
                               de Don Bosco, su accionar.
                                               de su pecho arrancó la alegría
                                                               y de su sangre, el amor.

M AÑANA, CUANDO LAS CAMPANAS DE MARÍA ANGOLA
A COMPAÑEN SU PARTIDA A LA  MANSIÓN DE DIOS,
I  EL APU PAHUACOTO LE DE SU BENDICIÓN POSTRERA,
¡N IÑOS RAIMONDINOS!, ¡HOMBRES DEL PERÚ!
¡E FÍMEROS  SERES DEL MUNDO! NO DIGAN QUE JORGE SE HA IDO:
T IERNO, SU CORAZÓN  PALPITA EN LA TIERRA COLORADA...
T ODO DE ÉL SE QUEDÓ EN ANTONIO RAIMONDI, PARA SIEMPRE,
I  POR SIEMPRE, AMÉN.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Libro de Oro de la Provincia de Antonio Raimondi [2]



LIBRO DOS
ECONOMÍA


      
Vistoso villorio en la parte baja de Raimondi. Principal actividad: La agricultura. Foto William Mendoza.


La agricultura tradicional está cediéndole el paso a la moderna: al monocultivo del maíz-choclo. 


En las alturas todavía hacen resistencia la papa, el trigo, las habas y otras especies orgánicas al monocultivo que insume pesticidas, herbicidas y abonos sintéticos.

En esta parte del territorio raimondino (parte alta) se llevan muy bien la agricultura moderna y la tradicional. W. M.


Si no fuera por los voluntarios de la OMG que ayudan al P. Nonni, la economía agropecuaria ya habría colapsado.


La ganadería moderna en este caso no compite con la crianza tradicional, se complementa.


La industria de tejas y del ladrillo
no ha desplazado al tapial.
El tapial continúa teniendo preferencia en el campo.

Escribe: Walter A. Vidal


      El Libro de Oro de la Provincia de Antonio Raimondi sale a luz en un contexto nacional de crecimiento económico sostenido desde hace un poco más de una década. El país está ampliando mercados para nuevos productos, gracias a su biodiversidad que la ubica entre los primeros países del planeta. Sin embargo, crecimiento no es desarrollo. Hay una desigual distribución de la riqueza, los hábitos de producción y consumo tienden a depredar los recursos naturales y el medio ambiente; y una corrupción generalizada está perjudica la economía del país. En suma, no hay bienestar social para la gran mayoría. Y el bienestar social inclusivo empieza con la seguridad alimentaria y sanitaria en el mundo andino, donde están los bolsones de extrema pobreza del Perú, como nuestra provincia. 

Un niño trabajando.

Uno de los pocos ciudadanos que optaron por quedarse en
su tierra por ese amor telúrico que muchos sentimos por
nuestra tierra colorada. Pomabamaba-Llamellín. Foto: w.v

      Con el uso de la tecnología la trasmisión de las crisis de las grandes ciudades a la provincia es más rápida y tiende a agudizarse. Pues la tecnología y otros adelantos que lleva la modernidad a nuestra provincia no es para ruralizar los pequeños pueblos agrícolas básicamente, sino, para urbanizar el campo. 


Una invasión de los envases de plástico y materiales desechables, junto con los inadecuados hábitos de consumo se trasladan con mucha facilidad de la ciudad al campo. La educación está ausente para paliar la contaminación material y moral a la población rural. Consecuencias: deterioro de la salud y ausencia del bienestar social.
       Por herencia  y tradición nuestra colorada provincia es cuna de de agricultores. Sin embargo ha quedado atrás la riqueza agrícola que era privilegio de la colorada tierra hoy raimondina. Este suelo asombró a Antonio Raimondi, cuando en su recorrido de Ruris a Llamellín, asomado en las cumbres, observaba la grandiosidad de los recursos naturales, particularmente los terrenos de cultivo de la hacienda de Paras, de las estancias de Mirgas y de Chaccho, cuando constata que en esta tierra, como en casi todo Conchucos, “Los habitantes se dedican a la agricultura y principalmente al sembrío del trigo, producto que exportan hasta Cerro de Pasco. El pueblo de Llamellín Tiene bastante terreno cultivado, pero éste no puede producir todo lo que debería dar, debido a la falta de agua, la que en el mes de agosto casi no es suficiente ni para usos principales de la vida diaria. En Llamellín crece buena alfalfa, pero escasa porque son pocos los que la cultivan.” Así escribió el sabio en “Ancashs y sus riquezas minerales”. Catorce años después, el subprefecto de Huari, Dn. Bartolomé Amez, en su memoria sobre el “Distrito de Llamellín” consignaba el siguiente dato: “La agricultura en este distrito es superior a los demás en la abundancia de sus producciones, por la suma fertilidad de sus terrenos, lo que se puede decir que no hacen más que arañar para recoger abundantes cosechas de trigo: hay cantidad de terrenos donde no alcanza el agua, encontrándose muchos sitios donde se cultiva la caña y hay abundancia de frutos.”

       Hoy la realidad del agro es otra: ha decaído terriblemente. Los otros factores de producción también han decrecido o se han estancado. Así, el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, revela que la pequeña población de la provincia raimondina está en decrecimiento. Si el departamento de Ancash representa el 3.9% de la población nacional y ocupa sólo el 2.8% del territorio del Perú, otro tanto ocurre, con su provincia “Antonio Raimondi”: representa sólo el 1.6% de la población de Ancash y ocupa el 1.5% del territorio de esta región. Pero eso no es todo: antes de la creación de la provincia, observamos que de 1940 a 1972, la población crece fuerte; pero de 1972 a 1993, se desacelera, y de 1981 a 2007, el crecimiento es negativo: -9.19%. Con el agravante que la PEA potencial ha emigrado a la costa y al extranjero. 



En los trabajos comunales los protagonistas son niños o mayores de edad (60 o más años) ... los que se quedaron. F: Jhonatan Acuña

        Pero todos nuestros invitados que escriben este capítulo apuestan sobre la posibilidad de dinamizar la agricultura para abastecer por lo menos el mercado local y no seguir dependiendo de las ciudades medianas y grandes como Huaraz, Lima y otras de la costa peruana. Creen en la necesidad de emprender obras de infraestructura que integre a la fuerza de trabajo del campo con otros servicios sociales como salud, educación. Invitamos al lector acucioso a introducirse en las páginas del Libro Dos Economía.


      Escriben los temas específicos de este libro los raimondinos residentes principalmente en nuestra tierra colorada. Sobre el trigo y los otros productos tradicionales escribe Crosito Acuña Castillo, sobre el choclo y otros productos para el mercado exterior escribe Eisenhower Jara Silva.  

La quinua se cultiva para la exportación. En Llamellín de 4 soles el kg. hoy  a
20 soles el Kg. escasea. J. Acuña.

        La industria artesanal, específicamente sobre las fortalezas y oportunidades del tapial,  es abordada magistralmente por Edmundo Morales, quien viajó a su tierra natal, para presentar el Libro de Oro. LLa realidad de los servicios básicos es tratado por Edwar Espinoza Alonzo y Saturnino Sáenz Loayza excelentemente; el capítulo Crecimiento y Desarrollo es abordado por nuestros paisanos que conocen muy bien la realidad de nuestro suelo, y son expertos en temas socio económicos. Entre ellos, el Ing. Róger Agüero Pittman, quien tiene en su haber, como excelente investigador, numerosas publicaciones sobre el agua y temas relacionados con saneamiento, y la señora Flor Lora Zorrila, profesional con posgrado en la Universidad del Pacífico, aborda el interesante tema del desarrollo de nuestra provincia.

       Reiteramos nuestra invitación a la presentación del libro en comentario, el próximo 1º de diciembre en el Centro Cultural "José maría Arguedas"- Local del CAFAE del MINEDU, Av. Arequipa 2985. 

Niños y mujeres raimondinas tejiendo esperanzas. Foto J. Acuña







miércoles, 5 de noviembre de 2014

Libro de Oro de la Provincia de Antonio Raimondi.




Tarea cumplida Pueblo Querido!. El 26 de Octubre fue presentado en Llamellín, el próximo 21 lo haremos en Huaraz y el primero de Diciembre a las 7 p.m aquí en la Capital: Av. Arequipa 2985.



448 pp. full color,  papel fino. La tapa muestra dos felinos con cuerpos serpentiformes tallados en piedra. Manrish-Llamellín. Fuente: ver p. 4 del libro. Contratapa: complejos Antarraga (arriba) y Yarcán (abajo)


Escribe: Walter A. Vidal

      La provincia de Antonio Raimondi ocupa la parte Sur y Este del territorio de aquel conjunto de provincias ancashinas denominado Conchucos. Se empina desde los angostos y calurosos valles del Puchca y el Marañón  hasta las crestas de la Cordillera Blanca por inaccesibles contrafuertes y agrestes riscos graníticos. Vista desde el espacio aéreo, parece una “esmeralda incrustada en la vertiente oriental de la Cordillera Blanca” como dijo el diputado Carlos Gonzales Loli al fundamentar el proyecto de creación de la provincia “Antonio Raimondi”, hace 50 años.


Torre Gaga. Foto J. Terry Jara
Yanacocha pintada de oro. Richard Mariño

La bella ciudad de Llamellín en las faldas del majestuoso Pahuacoto. J.Terry J.

          Aunque en sus zonas más altas ya no luce aquellos gorros níveos, otrora “perpetuos”, en sus verdes laderas matiza aún espejos cristalinos ribeteados de ichus, quisuares y quenuales, con riachuelos y puquiales, los que son drenados por las quebradas que rompen los inaccesibles contrafuertes del Puchca y el Marañón.

      Nuestra provincia es un nido ecológico para el raimondino, tiene un maravilloso suelo con capacidad para el cultivo limpio; aunque no toda la superficie territorial es potencialmente agrícola, hay extensiones de tierras no agropecuarias, pero generosas en minerales no metálicos, como el caolín, la greda, la pasca, la arcilla negra. Raimondi, en su obra El Departamento de Ancashs y sus Riquezas Minerales, nos refiere que en el cerro de Rajush, de “[...] extraña particularidad de tener nieve subterránea, tiene además algunas minas de plata [...] A una legua y media del río Marañón, y á una legua del río Mirgas, se halla el cerro de Huancarán, en el que se encuentran varias vetas de terreno salitroso, el que se beneficia para extraer salitre [... además] hay aguas muy cargadas de carbonato de cal, que depositan esta sustancia, formando una verdadera piedra de cal”. 


Flor de Yarcán. Foto de Richard Mariño

Flor de las alturas de Kantu. Jonathan Acuña.

El lino. Jonathan Acuña.


      Abordando aspectos geográfico-ecológicos, empieza el Libro de Oro de la provincia de Antonio Raimondi. Específicamente, con un excelente estudio del Geólogo Ing. Lionel Fídel Small sobre la ubicación, relieve, geología de nuestra querida tierra colorada. Lionel Fídel Small es Director de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico –INGEMMET. Seguidamente el Ing. Jorge Benites Agüero, distinguido hijo de nuestra provincia, Consultor Sénior y ex Director de la Autoridad Nacional del Agua – ANA, aborda el aspecto ecológico, y en la temática poblacional tenemos el aporte del Licenciado en Sociología Héctor Rafael Ramos Salazar, brillante investigador raimondino que ha publicado numerosos trabajos y artículos científicos en el campo de su especialidad.

      La elaboración de esta primera parte denominado Libro Uno Geografía, ha estado a cargo de la profesora señora Bertha Silva Ramírez; quien ha puesto el empeño necesario, como responsable de la coordinación con los distintos escritores de los temas específicos, para que el trabajo alcance la excelencia y coherencia unitaria.  En la mayoría de los casos los responsables del libro específico han tenido que escribir temas para los cuales o no se encontraron escritores o ellos no cumplieron en entregar a tiempo sus trabajos.  Bertha Silva ha tenido que elaborar y analizar muchos cuadros de estadística poblacional. Y lo ha hecho muy bien. Con el mismo entusiasmo y tesón se han construido las siguientes partes del Libro: Economía, Historia, Expresiones Culturales y Educación, a cargo, respectivamente, del autor de esta nota, de Daniel Terry Jara, Nélida Silva Vidal, Alfonso Jara Castillo. Finaliza del Libro de Oro con dos libros más: Distritos, y Miscelánea; éste último, a cargo del señor David Hidalgo Vidal.  

      Como director del trabajo, y después de la presentación hecha en nuestra querida tierra colorada primero, me complazco en decir: Tarea cumplida querida Provincia de Antonio Raimonodi. En los siguientes artículos se continuará develando el contenido, libro por libro. La finalidad es agradecer a los que pusieron su esfuerzo en esta obra, que no está terminada porque también a nosotros nos “Alienta la dulce esperanza de que continúen el camino” (Raimondi). 

       Nunca será perfecto el trabajo del hombre. En el nuestro irán apareciendo errores de todo tipo. Nosotros hemos encontrado uno muy grave. Pensábamos haber publicado todas las colaboraciones que hemos recibido, pero ¡Oh Descuido Incalificable!: Se nos ha escapado, en los vericuetos del olvido involuntario, dos tesoros enviados desde Chacas. Nos cargaremos de coraje para reconocer y pedir las disculpas que no deberíamos merecer. Pero lo haremos porque conocemos la magnanimidad de nuestros paisanos residentes en la hermana provincia de Asunción. Estamos refiriéndonos al señor Gaudencio La Torre y su bella esposa señora Rosa Jara, propietarios de "El Mirador", excelente restaurante y hotel turístico en la ciudad de Chacas. 



Adelantamos dos fotos de nuestras próximas entregas:
        

La agricultura también se está modernizando. Foto William Mendoza . 


Mama Pulli. Patrona de la Tierra Colorada. William Mendoza 


lunes, 24 de febrero de 2014

ALMA LIBERTANA Nº 8


Portada de la revista.


EDITORIAL

 Qué tan distante estamos de nuestra palabra empeñada.

         Decíamos, en el primer número de “Alma Libertana”, que nuestro propósito (con esta revista) era plasmar un sentimiento y trasmitir un mensaje. El sentimiento: gratitud a la bella ciudad de Huaraz, que cariñosamente nos cobijó durante cinco felices años, y al glorioso Colegio de “La Libertad” que acrisoló a una juventud de estudiantes venidos de distintas lugares de los departamentos de Ancash y Huánuco. El mensaje: nuestro compromiso de “Reconstruir el prestigio y la categoría del primer y más antiguo centro educativo del departamento”.

         Ambos propósitos consolidados en una principal estrategia general: trabajar por el mejoramiento de la calidad de la educación, en este caso, tanto de la educación formal (Colegio) como de la informal (Ciudad). Entendiendo por educación formal, la que se imparte en escuelas (colegios, universidades) con profesores, tecnología, contenidos (currículo) e infraestructura; y por educación no formal la, no sistémica, que se adquiere en la calle, en la casa, muchas veces como negación de los principios educativos; educación a la que también el Estado debe orientar, pero no lo hace porque la actual Constitución no le permite; aún más, al promover la privatización, no solo que la educación se ha convertido en un negocio más, sino que, los medios de información, que básicamente monitorean la educación no formal, son intocables.

         En razón de tal estrategia (supra) es que, nuestro vocero, siempre ha condenado la corrupción, pues esta lacra se da porque la educación no está cumpliendo con el propósito que hoy en el mundo es el más importante: valores. Walter Peñaloza nos ha dejado una reflexión en el campo pedagógico al referirse a los Propósitos de la Educación (2003), entre los cuales, insistimos, hoy día, fundamentalmente en el Perú y nuestra región Ancash, el más importante –sin duda- es desarrollar y formar actitudes valorativas, tanto en la escuela, colegio, universidad, como en la casa, la calle, la iglesia y todos los lugares donde es posible cultivar valores; creemos que la educación, por su vertiente moral, tal vez, es el único instrumento de salvación que le queda al hombre.

         En razón de tal estrategia es que, también, paralelamente a nuestras críticas, hemos tratado de entregarles, a ustedes amables lectores, selectos artículos de corte cultural básicamente, formativos antes que informativos.

         En esta octava entrega, hemos escrito una sucinta remembranza de nuestras acciones emprendidas; resalta sin duda la palabra escrita en esta revista que llegó a su número ocho. En sus páginas jamás faltaron los artículos aleccionadores de nuestro muy prestigioso libertano Don Manuel Reina Loli, a quien sea motivo ésta para expresarle nuestra más profunda gratitud. Esta vez nos obsequia un trabajo referido a la cultura ancashina en el siglo XVIII. El Arql. Steve Wegner, incansable investigador y amante de la cultura ancashina, nos ha hecho llegar un importante material de su hallazgo, relacionado a uno de los directores más preclaros que ha tenido nuestro Colegio. En el campo de la literatura ancashina tenemos un trocito de lo que será el primer libro de la literatura ancashina -que tanta falta nos hace- que está escribiendo nuestro inquieto escritor libertano Prof. Carlos Toledo Quiñones. En la misma línea, Nelly Villanueva nos hace reflexionar sobre el encuentro en la eternidad (2001) de Carlos Eduardo Zavaleta y Ernesto Sabato Ferrari, dos  escritores latinoamericanos de talla universal. Siempre en todos los números “Alma Libertana” ha tenido un espacio para el mensaje de los libertanos que regresan a su alma máter para festejar sus bodas de oro; esta vez le tocó a la promoción 1963; con los pormenores de la fiesta del/para el recuerdo nos deleita nuestro amigo, periodista y escritor del Paraíso de las Magnolias, Carlos Garay Veramendi.

         Finalmente, queremos decir que mientras los “políticos” en el parlamento se pasan el tiempo aburriendo al pueblo con discusiones que no conducen a plantear soluciones a los problemas nacionales (pobreza, corrupción, calidad de la educación, en particular la universitaria, depredación del medio ambiente, consumismo, tendencia a la monopolización de los medios de información), los males tienden a agudizarse. Esta actitud de la mayoría de los congresistas es la que a muchos ciudadanos los lleva o bien (1) a la indiferencia, (“El opuesto del amor no es el odio,  pero si la indiferencia”, dice el gran  Leonardo Boff), o bien los conduce (2) a la mediocridad, a ser repetidores de los medios masivos de información, que a su vez, maquillan los entredichos de los “políticos” a los que nos estamos refiriendo. Ambas alternativas, opuestos a los principios educativos, terminan anclados en el templo del endiosamiento de  los bienes materiales, el egoísmo y desconocimiento de lo que es compartir (“La Tierra está dando señales inequívocos de que ya no aguanta más“, alerta el gran Leonardo Boff).

         Pero nosotros, curados del aburrimiento que amasan nuestros “políticos” (muchos ya en campaña electorera), quijotes al fin, seguiremos buscando un alivio a este sistema enfermo -donde cada cinco segundos un niño menor de  cinco años  muere de hambre o desnutrición-  debido al modelo moral de poseer dinero por poseer, modelo perverso que deja a la gente sin protección al acoso del consumo, modelo constructor de indiferencia, un mal que se está generalizando también en un considerable sector pensante. Cual quijotes, seguiremos hasta “quemar” el último “Alma Libertana”. WAVITA




Contra portada: Decreto del Congreso Constituyente firmado por el Presidente Gral. JOSÉ DE LA MAR,
creando el COLEGIO DE LA LIBERTAD
.

miércoles, 23 de octubre de 2013

ANTONIO RAIMONDI EN LLAMELLIN

Tomás Gmo. Santillana Cantella

N.R. de WAVITA

Pronto, el 26 de octubre del 2014, estaremos festejando, los ancashinos, en particular los raimondinos, el quincuagésimo aniversario de la creación de una provincia más con el inigualable nombre del sabio italiano, que de peruano tuvo más que muchos políticos del Parlamento que hoy se pasan el tiempo, con un jugoso sueldo pagado por el pueblo, hablando tonterías sin tener en cuenta (tal vez jamás lo leyeron) lo que Raimondi exhortó, principalmente a la juventud peruana: “Dad tregua a la política...” (la política entendida como politiquería, por su puesto).- Un 26 de Octubre -de 1890- moría en Santiago de Lloc y otro 26 de Octubre –de 1964- nacía una provincia ancashina para perennizar el valioso nombre:  de Antonio Raimondi. Como una forma de rendir nuestro modesto homenaje a la colorada tierra raimondina y también al peruanísimo sabio milanés, vamos a iniciar con la difusión de trabajos referidos al tema, tomando como fuente bibliográfica básicamente dos publicaciones periodísticas, las más importantes que  nuestra provincia ha tendido hasta ahora: “El Ande” (1927- 1963) y “Yarcán” (1987-  1994). Hemos escogido para esta ocasión inicial el artículo “Antonio Raimondi en Llamellín” del ilustre historiador don Tomás Guillermo Santillana Cantella. Innegablemente, Don Gmo., es uno de los historiadores que más conoce la vida del Sabio; baste citar solo uno de sus varias obras sobre el ilustre naturalista: Los Viajes de Raimondi (1989).  En busca de la agilidad que hoy se requiere para presentar un escrito en un espacio virtual, nos hemos atrevido a cortar algo del original publicado en Yarcán Nº 5 (1991: 5-9), sin cambiar para nada el sentido ni afectar la integridad del mismo.- El otro año, para Octubre ya tendremos listo lo que estamos llamando el libro de oro de la provincia de Antonio Raimondi.




Fotografía de Antonio Raimondi Dell Acqua
Cortesía de don Luis Felipe Villacorta, Director del Museo
"Antonio Raimondi".


________________

Atendiendo a la gentil invitación del Director de la Revista Yarcán, me es grato ocuparme de un interesante capítulo de la historia de la geografía ancashina, cual es el referido al contacto físico que el sabio milanés tuvo con la demarcación política que ahora lleva su nombre. 

[...]Para los efectos de la presente exposición nos ceñiremos al continente y contenido de la libreta #24, antes mencionada, ensayando una versión personal de la misma en aras de su mejor comprensión.El 23 de noviembre de 1860, desenvolviéndose el segundo gobierno del Mcal. Ramón Castilla, Raimondi sale de la actual capital distrital de LLama, (Prov. Mca!. Luzurriaga), con dirección a la Hda. de Ruris, el primer lugar poblado en el extremo septentrional de la actual provincia de Antonio Raimondi. La distancia por cubrir es de 8 leguas, esto es, 44 Km. Al efecto, bajó hasta el río Yanamayo (o de Pomabamba) cruzándolo "por un débil puente de 18 varas de largo", según su propia descripción, "construido con tres palos de aliso que estaban cubiertos por otros transversales".
Pasando el puente inició en la otra ribera una esforzada ascensión sobre una elevada ladera. El camino de herradura utilizada era estrecho, peligroso y en extremo cascajoso. Sin embargo, aquella subida da pie a dos connotaciones interesantes.

La primera, referida a la andenería escalonada que él advierte, en las faldas de los cerros, a ambos lados de la quebrada, mudos testimonios de la encomiable ingeniería agro hidrológica del pasado. Y la segunda referida a la toponimia. El río Yanamayo, nos dice, "bien merece este nombre por que sus aguas son negruzcas".
A dos leguas de LLama el camino se desplaza ganando la quebrada de Yuncay, pasa por la estancia de ese nombre, y vuelve a ascender por una cuesta de más de una legua hasta el portachuelo de una cumbre desde donde divisa, a lo lejos, el río Marañon. Vencidas dos leguas y media más de tránsito suni, el sabio ingresó a la quebrada de Huanchuy, bajó a la estancia de San Nicolás, cruzó el río de Huanchuy y subió por una tortuosa pendiente de más de una legua antes de llegar a su destino en aquella jornada: la Hda. de Ruris.

De Ruris a LLamellín caminó el 24 de noviembre otras ocho leguas, o sea 44 Km. de senderos quebrados, de subidas y bajadas, hasta alcanzar la Hda. de Paras, sobre la quebrada de Mirgas que lo condujo a la estancia de ese nombre: "que es bastante grande y tiene plaza, iglesia, cárcel y una especie de calle". Tal la descripción de lo que entonces era la capital distrital actual, ubicada sobre los 3,175 m., población quechua de 4,720 Hts. y de 175 Km2 de jurisdicción.

[...] en el origen de la quebrada de Mirgas, "hay un cerro bastante elevado llamado de Rajush, donde se encuentran unas minas de plata; y lo que es más extraordinario, un nevado subterráneo, observándose boquerones profundos cortados por la nieve, sin duda producida por el agua de infiltración que penetra en los depósitos subterráneos, donde se congela por la baja temperatura del lugar y no se derrite por no estar afuera de la acción solar".

De Mirgas prosiguió subiendo hasta alcanzar los páramos sunis desde donde se gana la quebrada que conduce a Llamellín. Según el sabio "este pueblo se halla sobre una falda bastante elevada". En efecto, se trata de la ciudad capital de la provincia ubicada sobre los 3,384 m., población quechua de 4,121 habitantes y de 90 Km2 de jurisdicción.

A tales alturas Raimoindi formula un curioso planteamiento hidrográfico. Desde su punto de vista al pie de Llamellín confluye el río de San Marcos, "que en este lugar se llama Puccha", con el que sale de Lauricocha y se conoce aquí por el río de Arancay , "porque pasa por el valle del mismo nombre". Es a partir de dicha confluencia que el río toma el nombre de Marañón, "aunque algunos ya lo llaman así desde que sale de la Laguna de Lauricocha".

Volviendo la mirada a la localidad nos dice que el pueblo de Llamellín, por entonces bajo la jurisdicción del antiguo Huari del Rey, "es bastante grande"; que sus casas no están blanqueadas, "exceptuando unas pocas"; que sus techos son en su mayor parte paja; que su iglesia viene construyéndose muy lentamente desde hace diez años; que la escuela, situada en la plaza, "se halla en estado deplorable" a cargo de un preceptor "muy mal pagado", al punto que "el miserable sueldo que percibe no basta para su subsistencia". Por lo demás, se trata de una población bastante fría, cuyos habitantes han dedicado sus mejores tierras al cultivo del trigo que tiene gran demanda en Cerro de Pasco. Empero, su problema crucial es el agua ya que en agosto "casi no es suficiente ni para usos indispensables de la vida diaria".

El 25 de noviembre bajó desde Llamellín, por espacio de tres leguas, hasta el puente de Chocchián tendido sobre el río Marañón. Describiéndolo nos dice que es de madera y que se apoya sobre "capas salientes de carbonato de cal que se hallan en la dos orillas". Acto seguido aunque no menciona a ese famoso fraile Agustino, Antonio de la Calancha, (en El Perú sí lo menciona), trae a cuento una nota curiosa, sobre "una piedra venenosa llamada de Chocchán" cuya existencia divulgó el citado padre Calancha. El sabio se siente obligado a testimoniar lo que sigue: "todas las maravillas que se cuentan de ella no son sino fantasías pues no he podido probar la existencia de la piedra, ya que ninguno de los vecinos del lugar la conoce".

[...]
 El 26 de noviembre Raimondi se aplicó al estudio de la producción minera en las inmediaciones de LLamellín.

El 27 de noviembre se despide de la comarca, que desde el 26 de octubre de 1964 es raimondina, dirigiendosé a Uco, esto es, a la otra banda del río Puchca.  Aunque no lo dice, necesariamente tuvo que pasar por Chingas, actual capital distrital ubicada sobre 2,854 m., población quechua de 2,908 habitantes y de 49 Km2. de jurisdicción. No en vano habla de un camino "bastante bueno y ancho" que baja en caracol desde la quebrada de Matarajra, donde está asentada la Hda. de Jagahuarca, perteneciente a un tal Ramos. Todavía desde allí, a mano derecha, debió divisar la comarca de Aczo, actual capital distrital ubicada sobre 2,661 m., población quechua de 2,190 habitantes y de 69 Km2 de  jurisdicción. E inclusive, más al S., entre quishuares, saucos, molles, magueis, poncianas y bombax, debió advertir lo que ahora es San Juan de Rontay, capital distrital ubicada sobre 3,520 m. población suni de 1,868 habitantes y de 103 Km2 de jurisdicción.

[...]
Como conclusión de lo expuesto permítanme recomendarles la observancia de las siguientes efemérides provinciales: En primer término el 26 de octubre, día en que se conmemora el fallecimiento del sabio Antonio Raimondi; el segundo término del 23 al 27 de noviembre, días en que se conmemora la presencia de Raimondi en la provincia; y en tercer término el 30 de noviembre, día del santoral católico dedicado a San Andrés Apóstol, patrono de la capital provincial, como muestra de adhesión de la provincia a los actos conmemorativos del quinto centenario de la evangelización.



Por estos caminos polvorientos habría bajado Raimondi hasta Llamellín.
El paisaje es otro con sus plantas, sus piedras, sus ichus. 

viernes, 11 de octubre de 2013

TOMAS LA DELANTERA, MAESTRO CIRO

 Escribe WAVITA


Hay noticias que llegan como un ulular de silencios. Suave: Después de cumplido su cometido, te dan una puñalada. Así fue ésta: ¡Wal, el maestro Ciro García ha muerto!
Y la mirada se apaga en el teléfono ya colgado.
 º  º  º
Velatorio de la Medalla Milagrosa, Av. Pezet, San Isidro.  No me sorprende la cantidad de familiares, amigos, paisanos en murmullo doliente. Pero no los veo porque la mirada está dirigida,  en todo momento, desde que colgué el teléfono, al cuerpo, alma y espíritu de nuestro maestro del quinto año de primaria, allá en el centro escolar de varones 343, de la tierra colorada.
º  º  º
Trascurría los primeros años de 1950. Iniciamos el último tramo de la educación primaria con el maestro Juan Córdova, de Huari. En esas circunstancias llegó el joven profesor Juan Ciro García Salas; el director le asigna dos grupos de trabajo: el inicial y el final (5º año, por entonces); y un amplio salón de clase para el flamante maestro. Ciro alternaba sus clases con bastante facilidad con ambos grupos. Nos llamó la atención, por lo novedoso, que a los pequeñito de Transición les enseñaba a leer, a escribir, a contar, cantando:
 ...un bastonciiito, dos bastoncitos y tres bastoncitos... mmm... Esto se llama eeeeme (M)...
Su pedagogía renovada, aplicada también a nosotros, surtió un primer efecto: la motivación. Así, con fines didácticos empezamos a visitar Tacshamarka, Yarcán, Manrish... Pura Escuela Activa.
º  º  º
 Ingreso al recinto. Todos estaban de pie rezando el santo rosario. Sumo mi plegaria a la del grupo, aunque un poco impaciente. Al fin termina y me acerco al féretro. No sé a qué... ¿a entablar un diálogo? ¿Decirle hasta luego...? ¿Preguntarle si recuerda que obtuvimos un no sé si primer o segundo lugar en el concurso de canto y baile promovido por el maestro Trejo?. 
La realidad se encarga de ponernos en su campo. Ciro García yacía frío, sin vida. La realidad te enseña también a guardar el comportamiento humano, para no salir disparado con un llanto ensordecedor. Con el alma lacerado, busqué otros ojos, tal vez  llorosos,  pero abiertos...
En su “Resurrección y manifestación de Jesús”, Lucas nos revela: “[...] al amanecer, las mujeres fueron al sepulcro con sus aromas que habían preparado [...] pero no encontraron el cuerpo del Señor Jesús.”  Dos ángeles se encargan de llevarlos a la realidad, diciéndoles: “¿Por qué buscan entre los muertos  al que está vivo?
... Ciertamente el pasaje bíblico me iluminó la mente. Ciro está afuera, en la memoria de todos los que están allí presentes  y ausentes también. Ciro no ha muerto.
Ciro, maestro, sé que estás como siempre alegre, allá donde están ya muchos maestros como nuestro llorado Walbonso Rodríguez... Allá nos encontraremos.


Rutas del recuerdo: Llamellín