sábado, 19 de enero de 2019

Por mi Huaraz querido

Walter A. Vidal

 Gracias al vocero virtual de nuestro amigo y libertano Olimpio Cotillo Caballero acabo de enterarme  que las autoridades recientemente elegidas, han emprendido la “Faena Comunal de Limpieza del Río Quillcay”, de Huaraz. ¡Bravo! ¡Esto sí que es una noticia muy buena! Felicitaciones.

A propósito del singular hecho, permitirme recordar que el 16 de Agosto del 2010, los ex alumnos del Colegio de La Libertad, Promoción “16 de Agosto” 1956, residentes en Lima y otros lugares, en coordinación con nuestros compañeros libertanos residentes en Huaraz, viajamos  a esta ciudad para festejar el aniversario de nuestra huelga (de alumnos) que estalló el 16 de agosto del año señalado, fecha importante para nosotros porque la tomamos como nombre de nuestra promoción. 

Llegamos a Huaraz. Después de reencontrarnos con nuestros compañeros y saludar juntos a nuestra alma máter, nos concentramos en la plaza de armas para marchar al puente del Quillcay, donde cada uno de nosotros recogimos los deshechos que el río los mantenía  en sus orillas; luego, como para cerrar con broche de oro nuestra actividad ecologista,  el compañero, Corl  E.P (r ) Federico Zímic Ames, se bañó en sus aguas “limpias” (Ver imágenes en p. 26 de “Alma Libertana” No. 6). 

Es digna de nuestro recuerdo la participación de las alumnas de primaria de nuestro Colegio en este acto  dirigido a sensibilizar a la población; tal actitud de las niñas y sus profesoras, que realzó nuestra actividad  y nos hizo honor a nuestro gesto de desagravio al siempre recordado río Quillcay, merece nuestra gratitud. Lamento no decir lo mismo de la sección Secundaria del Colegio, menos de su Director de aquel entonces.

Siempre en referencia a la limpieza de la bella ciudad de Huaraz, quiero referirles otro hecho reciente, ocurrido cuando me encontraba dentro de una de esas combis que bajan de Shancayán. Tomé en la puerta de la Facultad de Derecho de la UNASAM. Cuando el carro bajaba por la ancha avenida que pasa por la puerta de la Emergencia del Hospital de Belén, entró al pequeño vehículo una pasajera, comiendo el rico y emblemático chocho con ceviche en un envase de plástico desechable. Antes de la curva para tomar la avenida Luzuriaga, la cobradora abrió la puerta del carro para bajar un pasajero, hecho que aprovechó la pasajera del chocho para tirar su platillo y tenedor a la pista. Pedí con vehemencia que pare  el carro y el conductor frenó. Baje mi pie derecho y alcancé a recoger el plato y tenedor que la susodicha había botado. Nuevamente tomé mi asiento, cuando me di con la sorpresa que todos me estaban mirando asombrados como si esperaban  verme lamiendo el plato. “Hay alguien que tiene una bolsa, por favor”, les dije en voz alta. Silencio absoluto,  con las miradas desorbitadas a mi persona; hasta el conductor bajo la velocidad. Esperé alguna respuesta, y nada. Me dirigí al conductor: “Señor chofer, usted debe tener bolsas de plástico para que no le ensucien su carro y no estén botando desechables, envenenando el ambiente y ensuciando las calles de esta hermosa ciudad”. El chofer, como respuesta, aceleró su carro. Le pedí a la cobradora que me deje en una esquina donde haya un tacho o recolector de basura. El conductor paró en el parque de Belén. Cuando bajé de la combi sentí que seguían mirándome como a un bicho de otro planeta.

            Quiero terminar con otra anécdota esta vez corta, también experiencia de mi último viaje a mi Huaraz querido, está referida  a la contaminación acústica. Más específicamente al claxon innecesario principalmente de los taxis por la avenida Luzuriaga. Pero ¿Qué creerán esos taxistas? Que somos ciegos y ¿quieren hacernos sordos también?

Ojalá aquella primera faena emprendida por las autoridades y comuna huaracina  sea el primer paso para conservar limpio y ambientalmente saludable el emblemático río que alimenta al  Santa, otrora caudaloso y cristalino río. Necesitamos más faenas así, pero también para las calles. Con trabajos  y campañas educativas. Esto es lo que no gusta hacer a muchas autoridades locales: trabajos invisibles. Porque políticamente no son rentables para ellos.



Nuevamente, mi saludo a los nuevos alcaldes y comuna huaracina.


martes, 13 de noviembre de 2018

Mama Maura, novela inédita de WAVITA.

Aquí, un pequeño adelanto...



VOLVER A MI TIERRA


... su dorado trigo


... Reencontrarse con nuestro llorado P. Jorge

Circus 

Llévame en tu nube blanca,
cielito ancashino,
dame gotitas de lluvia en tus ichus
y envuélveme con tu verde cabellera
Chocopita llamellino.
Atrápenme en sus espejitos cristalinos,
Tuku huaqaan, Janaypanpa, Carhua
¡Quiero volver a mi tierra colorada!

Inclinen a mí sus copos blanco humo
poblados de jilgueros
colgados de ruiseñores y palomas,
eucaliptos de Ajos Ucro.
Cierra tus cansados brazos en mi cuerpo,
Taita Pahuacoto,
¡Quiero volver a mi tierra colorada!

Quiero mis alas tender en Cajon Raqra,
palpar sus piedras de Qanqanaan,
quiero beber su agua de Santa Ana,
besar su aire, su lluvia, su cielo, su suelo;
quiero morder su dorado trigo
¡Quiero volver a mi tierra colorada!

Volver a recorrer sus colorados caminos
orillados por carnosas pencas y retamas, 
volver a subirme a sus capulíes y aurimelos,
colgar mis sueños en su hermosa historia.
¡Quiero volver a mi tierra colorada!

Volver a nutrirme de su tradición
a beber de su lengua y sus costumbres,
volver a su regazo y a su sentimiento
¡Quiero volver a mi tierra colorada!

No me digan que se volvió arcana mi tierra;
son encantos de sus cochas encantadas

teofanía de sus awilus y sus apus.

Regresaré a su embrión mágico. ¡A su corazón!
¡Quiero volver a mi tierra colorada!

Volveré tierra querida. ¡Volveré!

Walter A. Vidal



viernes, 22 de junio de 2018

A MI PADRE ARSENIO EN SU CUMPLEAÑOS

Allshy

WAVITA

            
            
Como cóndor de las gélidas alturas,
envejecido, melancólico y cansado,
baja al río con su soledad y sus alas,
bajas al río por la muerte acosado.

Como el río andino que no llegó al mar
por darle, a la tierra añorada, de beber;
por amar el trabajo y caminos desbrozar,
a tu suelo tu cuerpo no pudo llegar.

Preguntamos al río, como presagiaste,
si te vio pasar a la luz de la luna llena.
El río nos dice que caminabas sudoroso,
con algo de sed y un trigo en la mano.

Y cuando preguntamos a las estrellas
si llegaste a tu hermoso fundo adorado,
ellas nos dicen que te vieron recostado
en el río sobre la roca de sus orillas.


"Volando, a seguir volando -como decías-
hasta que se apaguen las estrellas."
No has llegado Allshy al mar de la muerte.
Caminas caminos que abriste a tu pueblo.


miércoles, 6 de junio de 2018

domingo, 25 de marzo de 2018

Los burritos de Taita Ramos

Escribe Walter A. Vidal

Entre las estampas que engalanaban  el escenario costumbrista del inicio de la Semana Santa en Llamellín, están –aunque tan solo en nuestro recuerdo- los dos burritos de “Taita Ramos”. 
Llegar, entrar, o empezar la Semana Santa, era algo así como acercarse a un oasis espiritual, básicamente para la población femenina adulta. Pues, tras una larga fiesta de ribetes un tanto paganos, como eran los carnavales, estaba la población adulta embriagada con picapicas multicolores, olorosos chisguetes, serpentinas y talcos en manos se mi atrevidas.  Entrar pues a la Semana Santa era un cambiar de luces y colores por el tradicional vestido negro hasta cerca los talones, era sacudirse del talco y cubrirse la cabeza con las mantillas y velos negros hasta debajo de la frente. Era fundamentalmente retornar a los preceptos religiosos de la fe católica, buscando reconciliación con las escrituras sagradas, básicamente con el recuerdo de la pasión de Cristo.

Hoy como ayer, el Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa en todo el mundo católico, también por su puesto en Llamellín. Las palmas batidas al aire significan la triunfal entrada de Jesús en Jerusalén. 

Las frescas y verdes palmas en manos de chicos y grandes eran llevadas por valerosos jóvenes voluntarios desde las entrañas mismas de la ceja de selva, un lugar denominado Balcón de Judas. La extracción de las palmas los voluntarios hacían en total silencio, de lo contrario empezaba una tormenta en el cielo y en la tierra.

La muchedumbre que acompañaba al Taita Ramos batían al viento las palmas, sin manipularlas, menos para tejer adornos con ella como se observa aquí en la Capital.

La entrada de Tayta Ramos montado en uno de sus burritos desde la quebrada de Paccharaqra a la plaza, y posteriormente, ya en hombros de los devotos hasta el fondo de la Iglesia Matriz, se llevaba a cabo con total fe y entusiasmo.  Sin embargo el “personaje” típico, pintoresco, era pues uno de los dos burritos rechonchos que caminaban soportando a las justas su propio peso. Uno –el menos pesado se diría- de esos dos burritos era el escogido para cargar a Nuestro Señor. Estos pollinos nacieron afortunados para caminar libres por las calles, y campos, haciendo “daños” en las chacras sin que los dueños pudieran botarlos, so pena de ser castigados con una mala cosecha, al contrario, quienes permitían que se alimenten de sus cultivos tenían  buenas cosechas.

Días antes del Domingo de Ramos, el Tesorero y los Mayoralas, salían en busca de los pollinos para bañarlos y adornarlos para que carguen a Taita Ramos en procesión hasta la entrada a la Iglesia Matriz de la Tierra Colorada. Dudo que hoy estén mostrenqueando todavía, tal vez  por Jira o más abajo. Porque encima de Llamellín ellos no conocen por prescripción de su veterinario (cardiólogo).


viernes, 19 de enero de 2018

Papa Francisco

Walter A. Vidal


Benedicto XVI, renunció porque  “para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu”, y Jorge Mario Bergoglio fue ungido como su sucesor. Y como si lo hubiera estado esperado con el propósito definido de revolucionar la Iglesia, el nuevo papa, toma el nombre de Francisco, es decir de Giovanni di Pietro Bernardone (Asís 1182 – Asís 1226), fraile emblemático de la renovación centrada en el amor y la pobreza, pensamiento y acción  que repercutió no solo en la Edad Media, sino también en nuestros días, principalmente  en el seno de la iglesia católica. Luego el nuevo papa Francisco, en un gesto que lo distingue, y en abierto desprecio a la riqueza material, salió al balcón a dar su primer mensaje como papa, sin la estola bordada y con una cruz de palo. Así empezó su papado, el primer papa de América, el primer jesuita de papa.

Uno de los ´primeros cardenales en acercarse a él será Carlo María Martini S.J., Arzobispo de Milán, para aconsejarle, casi al oído, que tenga cuidado con los que no quieren el cambio. Pero Francisco al parecer no tuvo miedo y como respuesta suponemos que al cardenal le dijo: “Reza por mí, lo necesito bastante. Sacará después a relucir su fino y elegante verbo latino, pero bastante sencillo. En la Jornada Mundial de la Juventud se dirigirá a los jóvenes brasileños exhortándoles: “La juventud es el ventanal por el que entra el futuro en el mundo y, por tanto, os impone grandes retos. […como] tutelar las condiciones materiales y espirituales para su pleno desarrollo; darle una base sólida sobre la que pueda construir su vida; garantizarle seguridad y educación para que llegue a ser lo que puede ser; transmitirle valores duraderos por los que valga la pena vivir; asegurarle un horizonte trascendente que responda a su sed de auténtica felicidad, suscitando en él la creatividad del bien; entregarle en herencia un mundo que corresponda a la medida de la vida humana; despertar en él las mejores potencialidades para que sea protagonista de su propio porvenir, y coresponsable del destino de todos”.

Definitivamente la Iglesia ha encontrado un líder en un argentino seguidor de Cristo. Creo que el eje del mundo está cambiando; ya no es Europa, sino que se ha trasladado a los países emergentes. Francisco trasciende su época; por su actitud renovadora, sus manifestaciones de espiritualidad cristiana y de sensibilidad es valorada, incluso por los que están fuera del gremio religioso del catolicismo.


Recen por mí, lo necesito bastante” ha repetido y lo repite a cada momento. Ciertamente a muchos, incluyendo a muchos de los que lo acompañan en el Vaticano, no creo que les haya agradado escuchar eso de ¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!". No creo que les agrade a los políticos corruptos que hay en el mundo, especialmente en nuestro país, escuchar con claridad  cuando dice: “No traje bajo el brazo ningún proyecto personal” o esto: "Es un deber escuchar la voz de los pobres" (Colombia, 10/9/2017). No creo que se sientan a gusto los propietarios de los medios sociales de información, cuando dice que a menudo la comunicación es "sometida a la propaganda, a las ideologías, a los fines políticos o de control de la economía y la técnica". No creo que puedan controlar su cólera ciertos periodistas entrevistadores o ciertos entrevistados tradicionales en la T.V. cuando el papa reconoce que “los comunistas han robado a los cristianos la bandera de los pobres", "la bandera de los pobres es cristiana", y -dice- la pobreza está "en el centro del Evangelio". No creo que les guste a los negociantes, religiosos o no, de la enseñanza-aprendizaje (privada), que anteponen el dinero al servicio educativo, escuchar a Francisco cuando dice: “Cuando vemos que el primer interés de una institución parroquial o educativa es el dinero, esto es una gran incoherencia".

No sé si en estos tiempos alguien haya emprendido con decisión los grandes desafíos que tiene la fe cristiana, aparte del  actual papa.
¡Bienvenido a mi corazón, Francisco!

viernes, 29 de diciembre de 2017

Niño Manuelito

Walter A. Vidal




nacimiento hecho en el albergue de ancianos en El Bosque- Trujillo

Balan las ovejas
de alegría,
muge el buey,
rebuzna el asno.
Canta el gallo
anunciando 
nacimiento
del Niño Dios.

Chirrían 
las cigarras
en algarabía,
prenden luces

las luciérnagas;
y los pajaritos
empiezan
a cantar.

¡Reyes 
y pastores
venid a adorar
al recién
nacido
en un pesebre
de Belén!

Bufan 
los camellos
 y dromedarios
de los reyes magos
al llegar al portal.
Y se inclinan 
delante del Niño
de María y José.

Niño Manuelito
¿Qué te puedo dar?
No tengo oro,
ni incienso,
ni mirra...
Yo pobre 
y solo...
sólo tengo
para Ti
mi corazón.

WAVITA