domingo, 9 de noviembre de 2014

Libro de Oro de la Provincia de Antonio Raimondi [2]



LIBRO DOS
ECONOMÍA


      
Vistoso villorio en la parte baja de Raimondi. Principal actividad: La agricultura. Foto William Mendoza.


La agricultura tradicional está cediéndole el paso a la moderna: al monocultivo del maíz-choclo. 


En las alturas todavía hacen resistencia la papa, el trigo, las habas y otras especies orgánicas al monocultivo que insume pesticidas, herbicidas y abonos sintéticos.

En esta parte del territorio raimondino (parte alta) se llevan muy bien la agricultura moderna y la tradicional. W. M.


Si no fuera por los voluntarios de la OMG que ayudan al P. Nonni, la economía agropecuaria ya habría colapsado.


La ganadería moderna en este caso no compite con la crianza tradicional, se complementa.


La industria de tejas y del ladrillo
no ha desplazado al tapial.
El tapial continúa teniendo preferencia en el campo.

Escribe: Walter A. Vidal


      El Libro de Oro de la Provincia de Antonio Raimondi sale a luz en un contexto nacional de crecimiento económico sostenido desde hace un poco más de una década. El país está ampliando mercados para nuevos productos, gracias a su biodiversidad que la ubica entre los primeros países del planeta. Sin embargo, crecimiento no es desarrollo. Hay una desigual distribución de la riqueza, los hábitos de producción y consumo tienden a depredar los recursos naturales y el medio ambiente; y una corrupción generalizada está perjudica la economía del país. En suma, no hay bienestar social para la gran mayoría. Y el bienestar social inclusivo empieza con la seguridad alimentaria y sanitaria en el mundo andino, donde están los bolsones de extrema pobreza del Perú, como nuestra provincia. 

Un niño trabajando.

Uno de los pocos ciudadanos que optaron por quedarse en
su tierra por ese amor telúrico que muchos sentimos por
nuestra tierra colorada. Pomabamaba-Llamellín. Foto: w.v

      Con el uso de la tecnología la trasmisión de las crisis de las grandes ciudades a la provincia es más rápida y tiende a agudizarse. Pues la tecnología y otros adelantos que lleva la modernidad a nuestra provincia no es para ruralizar los pequeños pueblos agrícolas básicamente, sino, para urbanizar el campo. 


Una invasión de los envases de plástico y materiales desechables, junto con los inadecuados hábitos de consumo se trasladan con mucha facilidad de la ciudad al campo. La educación está ausente para paliar la contaminación material y moral a la población rural. Consecuencias: deterioro de la salud y ausencia del bienestar social.
       Por herencia  y tradición nuestra colorada provincia es cuna de de agricultores. Sin embargo ha quedado atrás la riqueza agrícola que era privilegio de la colorada tierra hoy raimondina. Este suelo asombró a Antonio Raimondi, cuando en su recorrido de Ruris a Llamellín, asomado en las cumbres, observaba la grandiosidad de los recursos naturales, particularmente los terrenos de cultivo de la hacienda de Paras, de las estancias de Mirgas y de Chaccho, cuando constata que en esta tierra, como en casi todo Conchucos, “Los habitantes se dedican a la agricultura y principalmente al sembrío del trigo, producto que exportan hasta Cerro de Pasco. El pueblo de Llamellín Tiene bastante terreno cultivado, pero éste no puede producir todo lo que debería dar, debido a la falta de agua, la que en el mes de agosto casi no es suficiente ni para usos principales de la vida diaria. En Llamellín crece buena alfalfa, pero escasa porque son pocos los que la cultivan.” Así escribió el sabio en “Ancashs y sus riquezas minerales”. Catorce años después, el subprefecto de Huari, Dn. Bartolomé Amez, en su memoria sobre el “Distrito de Llamellín” consignaba el siguiente dato: “La agricultura en este distrito es superior a los demás en la abundancia de sus producciones, por la suma fertilidad de sus terrenos, lo que se puede decir que no hacen más que arañar para recoger abundantes cosechas de trigo: hay cantidad de terrenos donde no alcanza el agua, encontrándose muchos sitios donde se cultiva la caña y hay abundancia de frutos.”

       Hoy la realidad del agro es otra: ha decaído terriblemente. Los otros factores de producción también han decrecido o se han estancado. Así, el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, revela que la pequeña población de la provincia raimondina está en decrecimiento. Si el departamento de Ancash representa el 3.9% de la población nacional y ocupa sólo el 2.8% del territorio del Perú, otro tanto ocurre, con su provincia “Antonio Raimondi”: representa sólo el 1.6% de la población de Ancash y ocupa el 1.5% del territorio de esta región. Pero eso no es todo: antes de la creación de la provincia, observamos que de 1940 a 1972, la población crece fuerte; pero de 1972 a 1993, se desacelera, y de 1981 a 2007, el crecimiento es negativo: -9.19%. Con el agravante que la PEA potencial ha emigrado a la costa y al extranjero. 



En los trabajos comunales los protagonistas son niños o mayores de edad (60 o más años) ... los que se quedaron. F: Jhonatan Acuña

        Pero todos nuestros invitados que escriben este capítulo apuestan sobre la posibilidad de dinamizar la agricultura para abastecer por lo menos el mercado local y no seguir dependiendo de las ciudades medianas y grandes como Huaraz, Lima y otras de la costa peruana. Creen en la necesidad de emprender obras de infraestructura que integre a la fuerza de trabajo del campo con otros servicios sociales como salud, educación. Invitamos al lector acucioso a introducirse en las páginas del Libro Dos Economía.


      Escriben los temas específicos de este libro los raimondinos residentes principalmente en nuestra tierra colorada. Sobre el trigo y los otros productos tradicionales escribe Crosito Acuña Castillo, sobre el choclo y otros productos para el mercado exterior escribe Eisenhower Jara Silva.  

La quinua se cultiva para la exportación. En Llamellín de 4 soles el kg. hoy  a
20 soles el Kg. escasea. J. Acuña.

        La industria artesanal, específicamente sobre las fortalezas y oportunidades del tapial,  es abordada magistralmente por Edmundo Morales, quien viajó a su tierra natal, para presentar el Libro de Oro. LLa realidad de los servicios básicos es tratado por Edwar Espinoza Alonzo y Saturnino Sáenz Loayza excelentemente; el capítulo Crecimiento y Desarrollo es abordado por nuestros paisanos que conocen muy bien la realidad de nuestro suelo, y son expertos en temas socio económicos. Entre ellos, el Ing. Róger Agüero Pittman, quien tiene en su haber, como excelente investigador, numerosas publicaciones sobre el agua y temas relacionados con saneamiento, y la señora Flor Lora Zorrila, profesional con posgrado en la Universidad del Pacífico, aborda el interesante tema del desarrollo de nuestra provincia.

       Reiteramos nuestra invitación a la presentación del libro en comentario, el próximo 1º de diciembre en el Centro Cultural "José maría Arguedas"- Local del CAFAE del MINEDU, Av. Arequipa 2985. 

Niños y mujeres raimondinas tejiendo esperanzas. Foto J. Acuña







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar, en "Seleccionar perfil", seleccionar "nombre/URL" (en caso de no tener cuenta en google)