jueves, 29 de diciembre de 2011

Cantos para el gorrión

Continuación...

Gorrión andino en Lima

GORRIONCILLO SURCANO

Pico de oro, gargantita de lata
solitario pequeño gigante,
corazón, puño, beso, canto,
inmensos, erguidos.

Estremecida flauta
de plumas y ceniza.
¡Hermano pichuichanca!

¡Oh! cómo esperamos aquí
tu garbada presencia en abril,
gras, flores, ramas sedientas,
hermano pichuichanca.

Erguido al cielo, viento, aguacero
de sur a norte, cordillera, mar,
tu canto, piquito de oro,
es vocecita de lata y cascabel.
¡Hermano pichuichanca!

II

Mi Huascarán azul, colosal
está en ti.
Mi tierra colorada, hermosa
está allí.

En tu canto matinal,
filtrado por el ventanal,
mi vida, mis sueños,
borbolleando están allí.

Cuando sinfonizas
con los chivillos, me rescatas
alma, cuerpo, espíritu.

Me liberas del mundo
sangrando cada mañana
en la ventana virtual.

III

No sé. ¡No sé! si estarás allá
a donde partiré sin retorno.

No sé si seguirás repicando
bienaventuranzas,
cuando abro mis ojos.

Alegre gorrioncillo surcano,
puño, beso, viento, cielo.

Cascabel de estremecidos
huaynos de mi tierra andina,

¡Yo te saludo!

         FRANCISCO
                                              Al P. Juan Moya

De la fronda cogeré versos
de chivillos y gorriones.

Con el perfume del eucalipto,
subirá un ramillete de amor.

Cantos floridos de alabanza
a Francisco, como incienso.

Parará la lluvia de avecillas
muertas en Arkansas.

Dejará de teñirse el mar
de sangre de ballenas.

No más deporte de animales
cabeza de sesos putrefactos.

Tus hermanos sol, tierra, agua
todavía alimentan, amorosos,
a nuestro hermano gorrión.

GORRIÓN MIGRANTE

Cuculí hermana de la luz,
yo a ti te encontré en Lima,
cuando me vine…

Pero tú, pichuichanquita,
¡cerca al mar!
¿En la universidad deletreando
“Chimpún Callao”?

¿Quién te enjauló?
¿Cómo escapaste?

Huaynito en parda espalda,
volando, saltando, cantando
¿del Ande acaso bajaste
paisanito?

Tú, gaviotita de la fronda azul,
viajera, dime, ¿soy yo o brisa
con quien juegas a besitos
en el mar?

La Marina
      La Perla
            Bellavista…
¿esperándonos estarán
cuando ya no estemos aquí?

            Tú,
héroe bajado del Ande,
no sé cuándo ni buscando qué…

            aquí,
a la distancia de tu cariño
que nos ata,

            estarás
aguaitándome desde el árbol amigo,
tal vez desde el grueso cable opaco,
que a saltos recorres como pregón,
nuestra calle Pregoneros…

            mañana, cuando no esté aquí.

                   º º º

LACERANTE DESPEDIDA

Un
piu-chiuu—chiu-, apagada,
como pregunta crucificada
en la cumbre de su soledad.

¿Lacerante despedida, gorrión?

No es piedra disparada al pecho,
para cuyo dolor, agua cristalina
del puquialito o del riachuelo.

Él está herido de cuerpo y alma…

Es la ciudad, cemento, petróleo,
aceite, encharcados en su vientre;
es su propio piquito compacto
que lo va matando poquito...

AÑORANDO ...

Hoy cantaré versos a la fronda oscura
Sé que exhumaré villancicos rotos
amainando una tormenta en mis ojos,
esta noche, Noche Buena.

DESCRIPCIÓN...

Vengo de mirar las olas orillando
con sus blondas blancas
cantos rodados del acantilado.

Es navidad, navidad de parque,
con palomas blancas quitándose
espacio en la iglesia, mi navidad
número sesenta y nueve.

Con noche canora, colores
rostros azules, carros agitados.

Diminutas luces del Campo Ferial
llegan hasta la solitaria cuculí
posada en la cabeza de Túpac Amaru.

La música pirata canta villancicos,
en el aire del océano recorriendo
olores encharcados de Castilla a Echenique.

¡Y yo queriendo exprimir una poesía
así sea la última de mi vida!

LA TIERRA SE ROMPE

Afiebrado mundo,
¿Encontrarás algún Refidín
donde acampar tu cansancio?.
¿Alguna Horeb donde saciar
tu sed de justicia cristiana?

La Tierra es una, natural.
El hombre se partió en dos:
quien sufre y quien hace sufrir.

Hace sufrir de Chagas en Chaco.
Con maíz transgénico
el hambre no sepultado en Haití.

Tal vez la Tierra destruyó viviendas,
pero el hombre quitles terreno,
con hambre y todo, a todos.

La Tierra está afiebrada, el hombre,
conectado a su celular,
con su bomba y su moto sierra…
¡El hombre está loco!

ROJA Y BLANCA

Roja y blanca, mi nación,
de ser oro no tiene noción, 
de ser agua, de ser canción.

Me duele mucho su dolor
de suelo despedazándose
por vil dinero saqueador.

Su pueblo olvida quienes
le abrieron herida, le vaciaron
su bolsillo y su vientre.

Olvida que hacha más azuela
y droga es política del dinero
sucio, ruin, devastador.

HUACAYBAMBA
                                                      A mi madre María

¡Ah…! Aquel eucalipto de Florecillas.
Abajo, aquellos capulíes de Pilanco,
que cobijaron mi niñez amarillenta.

No me imagino hecho lecho de lechuzas,
achacoso mástil de terrucos pacapacas,
¡No me imagino araposo!

Quiero quedarme con su retrato,
de noble robusto recio señor eucalipto,
colgando nidos de ruiseñores vistosos.

Prefiero recordarle aún erguido
con mis dedos de leche tocándole su pie,
con picaflores acariciándole su cabellera.

Ah… y las
columpiándose como frutillas diminutas,
erguidas en su copa erguida.



CINISMO

Si mañana no estoy aquí,
cantando los villancicos
más tiernos del mundo,
digo, por sí ocurra eso,
es porque en Venus estoy
cantando los poemas
más cínicos del universo.

  º º º  
                           FIN



   


       


   
                    
             
pichuichancas en sus ramas
del parque liderada por el eucalipto.

Lejos, hoy, el viejo río, el trigal azul,
la luz de retama, el brillo del capulí.

A sus ramas colgadas de chivillos.
Lejos, hoy, el diminuto pichuichanca
saltando esbelto en el empedrado.

Pintaré mi ventanal y el cable tendido
en la calle con solitario gorrión.
Hoy es navidad…

viernes, 23 de diciembre de 2011

NAVIDAD DE MI TIERRA PISCOBAMBINA

             Juan Rodríguez Jara.


NAVIDAD DE MI TIERRA PISCOBAMBINA

Los villancicos y reflexiones han llegado, en fiesta,
entregándonos músicas celestiales para meditar
y dar gracias por el largo camino recorrido al andar;
gracias a la vida y nuestra amistad que nos hermana.

La paz sea para todos y el futuro una ventana abierta;
para la realización de nuestros proyectos y sueños.
En unión y paz lo que hemos planificado logremos,
haciendo grande y conocido nuestro Piscobamba.

Pueblo trasandino de Áncash, digno y generoso,
donde el eucalipto más grande del Perú, tiene su hogar.
En navidad rondarán su plaza gigante los pastorcitos,
los uritus se multiplicarán en dedos infantiles.

Mis paisanas solteras, lucirán racimos de flor navideña
en sus sombreros, atados con cintas multicolores,
para mirar a los mozuelos y danzar en los nacimientos
confundidos en un desbordante mar de alegría.

Los ancashinos vivamos en navidad siempre;
defendamos nuestras aguas para la vida,
roguemos a Diosito:  el mundo cuide
y tengamos el paraíso en armonía.


Saludo a todos los que supieron darme su amistad y me dedicaron algún minuto de su vida. Saludo a los caminos que se multiplicaron por las colinas en mi niñez, saludo a los árboles que me dieron sombra dialogando con el calor o la lluvia de mi sierra, saludos a las aves de los campos, no obstante estar libres me brindaron sus cantos, saludo a los pastores que detrás de los rediles o carrales, hacen sonar sus canciones en sus flautas o violines, hacían fugar las notas musicales. Saludo al riachuelo o acequia que me brindó sus refrescantes gotas de la vida, aunque ahora se están ausentando de mis caminos, devorados por la minería informal. Agradezco a ti y a todos por leer mis líneas y recordar mi tierra piscobambina, lejana; pero presente hoy por estas navidades.
                                    FELICIDADES EN TODA LA VIDA.
                                          Diciembre del 2011.
                                                Juan Rodríguez Jara, el autor  (al centro)

martes, 29 de noviembre de 2011

26 de octubre de 1890 - 26 de octubre de 1964

"La gran obra, obra universal, del sabio -Antonio Raimondi Dell´Accua- se inicia en el Perú, su segunda patria.
El mismo dice: La historia de mi trabajo está tan íntimamente ligada con la de mi vida, que bien pudiera decir
que ambas empiezan juntas". No exageraríamos, entonces, si afirmamos que él "nace" en el Perú" (Yarcán, año IV, Nº4, 1990). Cierra sus ojos para siempre el 26 de octubre de 1890 en San Pedro de Lloc. El 26 de octubre de 1964, nace la provincia de Antonio Raimondi, en el Perú. Desde entonces, el sabio peruanista vive en el corazón de aquella colorada tierra raimondina, para siempre.
Conmemorando estas fechas vamos a publicar un artículo de nuestro amigo y colaborador Wilfredo Pérez, y Canto a Huiragotza Raimondi, poema del editor.
wavita

 Pórtico del Colegio Nacional "Antonio Raimondi"-LLamellín
Ancash- Perú
foto: wavita
..ºº.. 

Evocando a Antonio Raimondi

Wilfredo Pérez Ruiz (*)

Un 28 de julio de 1850, arribó al puerto de El Callao el eminente sabio italiano Antonio Raimondi (Milán, 1824 – San Pedro de Lloc, 1890) huyendo de los horrores de la guerra por la independencia y unidad de Italia, para comprometerse en noble y fecunda misión que él mismo se impuso: estudiar y recorrer el territorio nacional hasta los últimos instantes de su vida.

      Según precisa Teresa María Llona en su libro “Raimondi y Llona”, el explorador milanés se sintió motivado a venir al Perú, al observar mutilar en el invernadero de Milán un “Cactus peruvianus” que atraía su admiración, porque amenazaba romper la estrechez de la techumbre y sus paredes transparentes que lo rodeaban. Sin duda, influyó en su decisión el considerar que nuestro país ofrecía amplias perspectivas por abarcar, su extensa geografía, todos los climas y haber sido poco investigado, no obstante su proverbial riqueza.
      En Lima, Raimondi fue acogido por el Dr. Cayetano Heredia, quien le encomendó la clasificación de las colecciones de geología y mineralogía del gabinete de química e historia natural del Colegio de la Independencia, posteriormente convertido en la Escuela de Medicina del Perú. Sin conocer bien la capital, le gustaba incursionar por sus alrededores buscando plantas desconocidas para clasificar cuidadosamente.
      El ilustre explorador inició sus primeas andanzas contando sólo con su propio peculio. Recién en 1858 recibió una asignación de 2,000 pesos anuales, por iniciativa del Parlamento Nacional, suma que en 1860 se elevó a 3,000 pesos, por considerarse necesario ayudarlo para afrontar los gastos. Así emprendió su viaje de más extenso recorrido que debía comprender millares de kilómetros -avanzando por regiones inhóspitas- debiendo bordear abismos y cruzar ríos tormentosos, sin contar con los puentes más primitivos para hacerlo. Dos años y medio duró ese peregrinaje inverosímil y apenas tuvo seis meses de descanso en Lima antes de emprender otro sumamente trascendente, que abarcó la parte central del país.
      Llegó por primera vez a la Cordillera de los Andes, ingresando hasta Vitoc y Chanchamayo, para retornar por la misma ruta un año después; internándose hasta Tingo María, dejando atrás la costa y la sierra. Documentó los yacimientos de carbón mineral del literal piurano, analizó el guano de las islas Chincha, verificó las reservas salitreras de Tarapacá, recorrió las remotas provincias auríferas de Carabaya y Sandia, navegó el Marañón, Ucayali y Amazonas, entre los ríos orientales más representativos.
      Luchador inclaudicable, marchó hacia su fin siempre orientado por el anhelo de revelar al mundo ese Perú con el que estuvo tan identificado, y al que entregó el esfuerzo de su existencia con desprendimiento. Luego de superar muchas adversidades, en 1874 apareció el primer tomo de su obra “El Perú”, dedicada a la juventud peruana, en donde escribió: “…Confiado en mi entusiasmo he emprendió un arduo trabajo superior a mis fuerzas. Pido pues vuestro concurso. Ayudadme, dad tregua a la política y consagraos a hacer conocer vuestro país y los inmensos recursos que tiene”. Este libro, que incluye descubrimientos, asientos mineros, haciendas de la costa y sierra, fundación de pueblos y ciudades, es un documentado recuento de nuestro admirable -y por aquel entonces poco conocido- patrimonio natural, cultural y social.
      Logró avanzar algo más en la publicación de sus trabajos; sin embargo, quedó sin redactar ni editar bajo su dirección muchos de ellos. Dejó numerosos libretas (algunas desaparecieron) conteniendo la recopilación de sus anotaciones sobre el paisaje natural que reconoce a su paso. Plantas, animales, insectos y minerales fueron colectadas; mientras medidas barométricas, observaciones meteorológicas y croquis precisos complementaban la información de las distintas regiones por las que pasó.De actitud serena y poco afecto a la exposición pública, Raimondi fue el principal referente científico de nuestro país durante la segunda mitad de siglo XIX. El legado intelectual y moral de este renombrado naturalista enciclopédico representa uno de los capítulos más hermosos en la historia universal de las ciencias naturales. La divulgación de su obra y su fe inquebrantable, se renueva entre quienes encuentran en su vida inspiración para conocer, comprender y, consecuentemente, despertar un genuino sentimiento de identificación con nuestra patria. Al recordarlo, debemos evocar sus palabras: “En el libro del destino del Perú, está escrito un porvenir grandioso”.
________
(*)Docente, ambientalista, periodista, consultor en organización de eventos, protocolo, imagen y etiqueta social. http://wperezruiz.blogspot.com/


CANTO A RAIMONDI


Canto I

Si me voy de aquí
en una noche de Octubre,
si mis dibujos se quedan solos
dispón, entonces, mi Dios
que mis obras corran
la suerte del Perú.

Si me voy de aquí
de San Pedro de Lloc,
si mis pies se quedan fríos
dispón, entonces, mi Dios
que los chicos recorran
los caminos del Perú.

Si me voy de aquí
de mi segunda patria.
Si mi café se derrama
dispón, entonces, mi Dios
que mi cactus escale
los cielos del Huascarán.

Si me voy,
pueblitos empedrados;
si me voy,
casonas enlucidas,
dispongan
que los cántaros se llenen,
que mis huesos no se toquen,
si me voy de este suelo, Señor.

Canto II

Huarangos.
Cantos rodados
de cantarinos valles,
¡Callad! un instante
que por aquí pasó
Huiragotza Raimondi.
Quenuales,
apagadas chozas
de humeantes cumbres,
¡Mirad! un momento
que por aquí pasó
Huiragotza Raimondi.

Callecitas estrechas
de veredas derretidas,
casitas de paja o teja
de paredes de yeso
¡Recordad! un momento
aquella tarde mojada
con gotitas de tristeza
de Huiragotza Raimondi.

Canto III

Yo canto al lombardo
con la vida y el amor,
canto con humildad
al gigante
que desde los llanos del Po
montó las olas del Océano
para llegar a mi tierra colorada
con ternura de hijo
dulce y sabio.

Yo canto a aquella flor
robusta y noble
mutilada por crecer bella,
le canto porque fue la puya
de Antonio Raimondi.

Canto IV

Jaguares y cóndores
de mi Chavín milenario,
anunciad la entrada
del antipizarro;
que viene no con la espada
desenvainada
sino con un lápiz,
libretita en mano
y mucho amor en el pecho.

¡Abrid las puertas
de los templos!
Anunciad a los dioses
de los Waris y los Incas
a los manes de Yarcán y Tinyash
que ha llegado un enviado
de Virgilio
Un viajero de los cielos cisalpinos
y no para vaciar las entrañas
de nuestra Mama Pacha
sino con un mensaje
de paz
         amor
                  y trabajo.

WAVITA














martes, 22 de noviembre de 2011

A LA MEMORIA DE JEREMÍAS ARANA MELGAREJO


Walter A. Vidal Tarazona


El domingo 13 de noviembre se fue, sin despedirse, nuestro amigo Fillichu. Partió con su modestia y su contagiante sonrisa, con su dulce quechua a flor de labios para saludar al amigo, al paisano, para contarle una anécdota, para brindarle unas palabras de cariño, fuera de todo libreto, borboteadas solo de su corazón sincero.
Cuando supimos de su muerte, nuestra alma recibió un azote cruel, doloroso, no sólo por su partida a donde tendremos que ir en cualquier momento a seguir departiendo sus chistes y anécdotas, sino, pero más fuerte aún, por haber sido impedidos, por  la fría existencia sin vida de esta enmarañada urbe metropolitana que se llama Lima, de darle el adiós postrero al amigo entrañable, al amigo de infancia, al compañero de escuela.

Jeremías Arana Melgarejo, hijo de José Arana Guillén y Fredesminda Melgarejo Ariza,  casado con Bertha Asencios Villarreal de Chaccho,  nació el 30 de mayo de 1936; la vida le ha complacido dándole dos hermosas  hijas, Judith y Yolanda, y dos talentosos nietos, Joel e Ingrid.                                                    

Fillichu, como sabía hacerse llamar  por sus amigos, es ya un personaje en el corazón del pueblo llamellino, principalmente en nuestra generación de los 30  y 40, por su personalidad, ajena  a  poses absurdos de gran caballero; él, supo ser humilde y sincero, amigo de todos; para quienes lo queríamos tanto era muy difícil  identificarlo sin anteponerle  su apelativo, que le dio vuelo a la popularidad raimondina, heredado de su cariñoso tío con quien vivió en Llamellín, don Acucho Melgarejo. Inquieto hasta donde el podía darse a los suyosy amigos. Cuando niño, integraba la banda de músicos de la Escuela Pre Vocacional 343 de Llamellín tocando la corneta.  ¿Quién de su promoción no recuerda sus travesuras en los viajes de excursión a Huacaybamaba, Uco, en las visitas a Chingas, Aczo y muchos lugares más, siempre  pistón o corneta en mano?. Cuando llegó el momento de volar a Lima a buscar trabajo y estudio, lo hizo con ese mismo optimismo, que lo ubicó pronto en el Hospital del Obrero (Almenara) en la sección archivos, luego cirugía, en las cuales lo buscábamos para que nos ayudara en alguna gestión de emergencia. Jamás dejó la afición a la música, el huaino ancashino fue su pasión, jamás se desarraigó espiritualmente del terruño; nos enteramos (guardaba silenciosamente su secreto) que se matriculó al Conservatorio de Música. Tocaba el acordeón magistralmente. Tampoco fue ajeno a otras actividades como la carpintería, fotografía, que supo mixturarlas con otras de carácter social principalmente  con las que tenía vinculación a nuestra tierra adorada. Fue Presidente del Centro Cultural Llamellín, una de las más antiguas instituciones de provincianos en Lima.

No pudimos  aquietar nuestra desesperación por haber estado ausentes en su partida, hasta ubicarla a su hija Yolanda y expresarle nuestra condolencia. Al terminar nuestra conversación virtual, de intercambio de palabras de dolor fresco, ella pronunció esta frase de André Malreaux desempolvada para la ocasión del cofre de sus recuerdos: “guardo dentro de mí un museo de todo lo que viví y amé en la vida".

foto de Jeremías Arana M.

por cortesía de: Yolanda Arana

jueves, 10 de noviembre de 2011

ALMA LIBERTANA Nº 6

Revista_6

PALABRAS DE AGRADECIMIENTO DEL DIRECTOR DE LA REVISTA ALMA LIBERTANA
MAG. WALTER  A. VIDAL TARAZONA

Amigos y amigas que esta noche han venido a realzar esta actividad que satisface nuestra sed de cultura:
Quiero que me obsequien unos minutos más para compartir una reflexión en torno al significado de esta fiesta espiritual que hoy nos ha congregado.
Quién de nosotros no recuerda ese discurso del curita Choquehuanca, que nuestro maestro de escuela nos hacía repetir, y que dice: “Quiso Dios de salvajes formar un gran imperio, creó a Manco Cápac…

Parafraseando estas palabras, y un poco al revés, quisiera decir esta noche: “Hartos de contemplar cómo este mundo que hoy vivimos va perdiendo los valores morales, y escuchando la voz noble de su espiritualidad, un grupo de ex alumnos del glorioso colegio de la Libertad de Huaraz creó Alma Libertana.

El propósito: reflexionar públicamente, de manera crítica pero amorosa, en torno a sus propias acciones y las acciones principalmente de quienes están involucrados en el desarrollo y formación del hombre, me estoy refiriendo a autoridades, maestros de todos los niveles educativos y pueblo en general. El principal propósito de la educación formal, en todos sus niveles, inicial, primario, secundario y superior, debe ser rescatar las acciones valorativas, desarrollando y formando actitudes humanas que hoy se encuentran como desapareciendo de la vida terrestre, entre ellas por ejemplo el valor de la lectura.

La lectura implica un diálogo, entre el que escribe y el que lee, pero en un ambiente real: no virtual que se esconde en el anonimato y los vericuetos del mercantilismo.

La tecnología, hija de la ciencia, es muy útil para la vida, pero como instrumento, no como un fin. Vemos con suma preocupación cómo hoy el hombre se pone al servicio de la tecnología. Pues, el propósito de la educación no solamente es producir y trasmitir conocimientos científicos y tecnológicos; también hay otros conocimientos que son más críticos, como la filosofía, el arte, que nos hacen reflexionar en forma

trascendente, pero que lamentablemente no han avanzado como sí lo han hecho los conocimientos científicos y tecnológicos.

(Quiero hacer un paréntesis para felicitar a la promoción 1961 por habernos deleitado con la orquesta de cámara que han traído de Chimbote, aunque para nuestra sorpresa no estaban las autoridades competentes de Huaraz)

De otro lado, la ética y la moral parecen haberse evaporado en los currículos; y de manera absurda pareciera que los han escondido para seguir sacando provecho de la ceguera e indiferencia del pueblo.

Por eso, hoy en el mundo, el principal propósito de la educación debe ser el desarrollo y formación de valores axiológicos, teleológicos y estéticos.

Es éste, en síntesis, señores, el pensamiento que nutre nuestra revista Alma Libertana, que esta noche ha sido presentada en Huaraz en este lugar que es la casa de la cultura; y es esto también el significado de nuestras visitas anuales a esta bella y generosa ciudad, que en otros tiempos era la ciudad del Colegio de La Libertad, y no al revés.

Por eso quiero agradecer, en nombre del equipo que hace posible “Alma libertana”, a este pueblo generoso, por tenerlo dignamente, desde 1928, al glorioso Colegio de “LA LIBERTAD”.

Así mismo agradezco a la Dirección Regional de Cultura de Ancash, en la persona de su Directora, por habernos acogido para presentar “Alma libertana”. Personalizando nuestra gratitud, debo reconocer también apoyo de la Directora del Colegio de La Libertad, profesora Betty Achic Alarcón. A nuestro hermano de la promoción 1955, Lorgio Sánchez Guzmán, por el cariño y ese sentimiento libertano con que ha comentado nuestra revista. A nuestro también hermano de la promoción 1957 Jaime Loli Romero por sus frases sustanciosas al presentar mi “Cantos para el gorrión”, que estoy seguro me nutrirán para seguir escribiendo. Finalmente, de manera muy especial, a todos ustedes que con su sola presencia han elevado, indirectamente, la calidad de nuestra revista. Pero quiero saludar también a nuestros invitados que están ausentes en esta fiesta de la cultura con una frase bíblica, que dice:

“TENGAN CUIDADO DE NO ATURDIR SUS CORAZONES POR LOS EXCESOS, LA EMBRIAGUEZ Y LAS PREOCUPACIONES DE LA VIDA”.

Muchas gracias.
Huaraz, SET 2011


Editorial

Después de cinco años


Con ocasión de celebrar nuestras BODAS DE ORO, hace cinco años, decíamos que nuestro propósito era plasmar un sentimiento. Nos referíamos, sin duda, a ese sentimiento libertano que se bebió en las raíces mismas de las enseñanzas impartidas en una institución educativa, cuando ésta era el ÚNICO COLEGIO DE VARONES DE HUARAZ, O TAL VEZ, A LA INVERSA, CUANDO HUARAZ ERA AQUELLA CIUDAD DEL COLEGIO DE “LA LIBERTAD”.

¡Inolvidable fiesta!, preñada de harto calor humano, de recogimiento espiritual; y fue ella la que decidió el rumbo de “Alma Libertana”, que se ha convertido en un vocero más del pensamiento ancashino. Decíamos, en aquella oportunidad, que salíamos al campo del periodismo de la región, con un mensaje de amor, para mantener vivo EL FUEGO SAGRADO QUE ENCENDIERA JOSÉ DE LA MAR en los albores de la independencia, para perennizar el valor humano más trascendente de todos los tiempos y lugares del mundo:
LIBERTAD.
Sin ella es difícil alcanzar los otros valores. Sin liberación es imposible la educación; y la educación, amadísimo lector, es tal vez la única arma de la que dispone el HOMBRE para su salvación como ciudadano del MUNDO. Estamos pensando en la liberación de lo que hoy es el mayor peligro que acecha al hombre: La CORRUPCIÓN. Para empezar, “un pueblo ignorante desperdicia sus recursos y se empobrece” como acierta la Sra. Tarja Kaarina Halonen (presidenta de Finlandia, país que invierte el 6% de su PBI en educación, fuera de la investigación).

Por eso, la primera tarea que nos impusimos fue y es, la lucha para la recuperación de los propósitos de la EDUCACIÓN. En tal sentido, señalábamos que la calidad de la educación estaba por los suelos en todo el Perú; que los valores habían fugado de los currículos en todos los niveles; que lo humano, lo ético y lo estético estaban ausentes en las actitudes de un gran numero de autoridades educativas, profesores y alumnos; que las competencias no se estaban formando con pertinencia a las exigencias de desarrollo social del entorno local, regional y nacional, y que la pedagogía distaba mucho de las condiciones necesarias para competir en un mundo en globalización.

Esta situación en nada ha cambiado, a pesar de que la producción en términos del PBI ha crecido, los beneficios de este crecimiento están yendo a los más ricos, principalmente a empresas extranjeras; es decir, en este lapso, la distribución del ingreso ha mostrado ser regresivo, y se estaría dando el “crecimiento empobrecedor” (Bhagwati, 1958); junto a todo esto, las condiciones de seguridad pública se han deteriorado; según el Informe Mundial sobre Drogas de las NN. UU., el Perú se ha colocado en primer lugar como productor de coca ilegal; los remanentes del terrorismo se han fortalecido, la seguridad ciudadana se ha debilitado; en contraparte, en muchas entidades del sector público y civil, la corrupción continúa creciendo. Esto es un problema de la falta de educación. El gobierno ha pensado que reconstruyendo la parte infraestructural de los colegios se mejoraría; eso no es así, peor aún, la política que la guía es centralista (los colegios beneficiados casi en su totalidad son de Lima), es excluyente y no es integral.

Hemos llegado al Nº 6 de Alma Libertana no sin dificultades, pero contentos con la felicidad interior, la verdadera, la que no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos, y es ella la que nos conduce, sino al éxito que anhelamos, por lo menos a dar pasos con algunas gestiones que se detallan en páginas interiores. Decidimos institucionalizar a nuestra Promoción “16 de Agosto”, no solamente para seguir escribiendo Alma Libertana, sino, para contribuir a la rehabilitación de nuestro amado Colegio; por eso es que continuamos en la brega, gracias a que un grupo de promocionales está participando con empeño en la realización de nuestros sueños. Entre éstos: contribuir a mejorar la limpieza y disciplina, dotarlo de una piscina que no estuvo considerada en el proyecto de reconstrucción a cargo del gobierno regional, construir una lámpara votiva para que sea encendida el primer día de la Semana Libertana y apagada al término de la festividad y, contagiados por una iniciativa de la promoción 1959, queremos que se construya el Museo Libertano.

Entre nuestras preocupaciones está el continuo cambio, que a manera de ruleta juguetona, las autoridades hacen en la dirección del colegio, como si quisieran tenerla siempre en crisis a esta institución educativa con propósitos aun no explicados enteramente, a sabiendas que la estabilidad es condición mínima para todo trabajo de organización y reorganización.

A nivel regional y nacional los problemas de urgente solución están en los sectores de educación, salud, nutrición, higiene ambiental, seguridad ciudadana, y como colofón, la pobreza. La política ha sido de crecimiento basado en la exportación (básicamente de materias primas), que, sin planificación, desabastece el mercado interno (como está ocurriendo con el gas, y otros productos ausentes en la mesa del poblador modesto), los salarios congelados, empleo precarizado, fuerza laboral mayoritariamente informalizada, desatención en servicios básicos que hemos citado. Reconocemos que el régimen deja una economía en sólida posición financiera, con el superávit fiscal, con reservas por encima de los 47, 000 millones de soles que sin duda es resultado de un manejo económico responsable; pero socialmente no es tan meritorio, por cuanto los beneficios del crecimiento se han acumulado en una minoría. Y esto -repitamos- pasa por la solución a un problema más general, problema de moral pública y de ética de parte de los gobernantes. Recordemos la grandeza del Perú antiguo: quienes gobernaban no querían el poder para hacerse millonarios.
A nivel planetario, después de la recesión originada por la crisis financiera pasada, los países han quedado con déficits y con deudas nacionales; “es evidente que el programa de reducción del déficit –dice el premio Nobel Joseph Stiglitz- al menos en los Estados Unidos, va más allá. Es un intento de debilitar la protección social, reducir el carácter progresivo del sistema fiscal y recortar la intervención y tamaño del gobierno”, con lo que no se solucionará las desigualdades, y seguirá creciendo el apoyo a entidades corporativas (rescates bancarios, subsidios, etc.), se fortalecerá a las empresas, lejos de haberles inculcado una gestión responsable para que no sucedan más crisis (utopía).

El problema es pues, básicamente, la corrupción, en todas partes. Ella también genera, el maltrato a la naturaleza. Si los países más industrializados no hacen nada por disminuir el calentamiento global, somos los países pobres los que tenemos que defender nuestra tierra, nuestra agua y nuestro aire “para proteger al hombre de la destrucción de sí mismo”, como sabiamente lo manifiesta el Papa Benedicto XVI (en Heraldo del Evangelio, 2010).

En el Perú se ha dado una lección para los que vivimos en las ciudades, la defensa que están haciendo de su medio ambiente, las comunidades marginadas del desarrollo social en Puno, Ancash y otros lugares. La inversión para explotar nuestros recursos será bienvenida, si considera el cuidado y protección del medio ambiente, responsablemente.

Creemos que renace un fervor patriótico general de cambios. Pidamos a Dios que insufle la energía vivificante al pueblo para que se ponga a caminar con coraje, optimismo y con sed de justicia: los gobernantes, dando muestras de trasparencia y honestidad y el pueblo auto educándose en valores hoy casi olvidados.

viernes, 28 de octubre de 2011

Industrialización de Antonio Raimondi. Su mejor alternativa, el turismo.

Taller de Artesanía "Don Bosco"



Walter A. Vidal Tarazona

Palabras introductorias
Nuestro país, como pocos en el mundo, posee ventajas naturales por sus lugares ricos en belleza paisajista y una biodiversidad que ofrece una exuberante biomasa y otros recursos naturales. Sin embargo, nuestra situación económica no está al nivel de su posición de país beneficiado por la naturaleza. Muchos economistas consideran una maldición para el Perú el hecho histórico de poseer tantos recursos, porque finalmente éstos no sirven para sacar al país de su pobreza sino a las empresas explotadoras y a los políticos que se ponen a su servicio para hacerse ricos. No se trata de oponerse a que nuestras riquezas naturales se conviertan en recursos productivos para superar o atenuar la pobreza. Estamos sí en contra del irresponsable y poco ético trato a la naturaleza. Nuestros descendientes van a preferir el agua limpia, el aire puro, el suelo sin sustancias degradantes; también colegios, hospitales equipados, reservorios y otras infraestructuras, pero cuyo costo no debe de significar el deterioro del medio ambiente. Ya es hartamente conocido que la tierra está soportando el calentamiento global, escasez de agua y cambios climáticos; fenómenos que debieran hacernos reflexionar sobre el terrible maltrato del hombre a la naturaleza.
El turismo es considerado mundialmente como una alternativa de desarrollo, una fuente de riqueza importante para el crecimiento económico. El Perú tiene, en su potencial turístico, una gran posibilidad para salir del subdesarrollo y puede significar el mejor uso y respeto a la naturaleza ambiental por poseer ventajas sobre otras actividades económicas en cuanto a conservación y renovación (la minería explota recursos no renovables y deja desiertos y escombros en lugar de verdor y pureza ambiental). El turismo permite el ingreso de divisas, la creación de empleo, por ende, una mejora significativa en la calidad de vida.
Esta ventaja natural que posee el Perú se puede convertir en ventaja comparativa si participa la educación como instrumento de sostén, para reducir el costo relativo del servicio turístico. Pero educación no sólo entendida como trasmisión de información sino como pleno desarrollo y formación humana integral (1).
La región Ancash, además, puede poseer ventajas competitivas en turismo, y su Parque Nacional Huascarán, como lo afirma Antonio Brack, estar en condiciones de superar a Macchu Picchu, haciendo de Huaraz, el Callejón de Huaylas y la vertiente oriental de la Cordillera Blanca, un emporio del turístico receptivo (El Comercio, Jueves 22 de abril de 2011).
El turismo no es una industria de enclave, como sí es la minería. Al turismo hay que entenderlo como un sistema de circuitos o corredores, integrando pueblos y diversas actividades; jalonando el crecimiento y, bien planificado, puede impulsar el desarrollo económico. Ancash, no ha desarrollado adecuadamente el turismo -con eficiencia, equidad, pertinencia- a pesar de su rico potencial. Al parecer el ancashino no es consciente aún del potencial turístico que le brinda su naturaleza. Tiene ventaja natural, y ampliada la región con Huánuco y Ucayali, esta ventaja natural se incrementa, haciéndose más fácil su conversión en ventaja comparativa (versión Hecksher-Ohlin (2)) y con la tecnología que hoy se conoce, es fácil para la región poseer ventajas competitivas a nivel de América y del mundo.
El plan regional respectivo (del DICETUR) debe identificar los lugares a ser promovidos, regular la actividad privada para impedir el turismo indiscriminado, crear situaciones y oportunidades para la educación (básicamente ambiental), conciliando intereses, armonizando políticas, custodiando las potencialidades naturales y concertando con los operadores y empresarios para incorporar a la comunidad en los beneficios de esta actividad. Este plan básicamente debe de centrarse en la dinamización del turismo receptivo del Callejón de Huaylas e incorporar en circuitos y ejes la parte trasandina o subregión oriental denominada Conchucos (3), por ofrecer un atractivo paisajístico desconocido y monumentos arqueológicos como Chavín, Yayno, Yarcán, Tinyash (este último ya en Huánuco); debe de concertar y formar alianzas estratégicas con universidades, colegios y otras instituciones educativas a fin de que se proyecte y extienda la educación que imparten para generar conciencia colectiva y educar a la población en general, y en particular a las autoridades, a que se sensibilicen del mal estado del medio ambiente.

El ecoturismo es una alternativa viable para "Antonio Raimondi" (4)

Esta actividad novedosa que se interesa por el disfrute de los elementos geográficos, históricos, culturales, étnicos y ambientales, debe de interpretar la estructura y funcionamiento de la naturaleza. La provincia de Antonio Raimondi (A.R.) tiene su fortaleza en su enorme potencial ecoturístico, centrado básicamente en: turismo arqueológico, turismo de naturaleza y turismo de cultura vivencial o comunitaria. Como muchos otros lugares de esta zona de Conchucos, posee monumentos históricos diseminados en las cumbres de sus principales cerros y colinas, como herencia cultural, que puede atraer al público deseoso de apreciar el pasado histórico de Ancash y el Perú. Y esto es una fortaleza.
También constituye una fortaleza, para la actividad del ecoturismo, su atractivo natural, por la belleza de su paisaje, un sistema integrado de clima, flora y fauna silvestre -la ornitológica embellece el ambiente físico- fácil de poner en valor para favorecer a la población, legítimo custodio de su legado ambiental.
Finalmente, es una fortaleza suya su potencial en turismo de cultura vivencial, que se basa en el acervo cultural de las prácticas ancestrales y de formas organizacionales arraigadas a la tradición prehispánica (religiosa, folklórica, gastronómica, curanderismo, etc.) que aun se conserva, como en pocos lugares de la zona.
Pero posee también enormes debilidades y amenazas. Ente las debilidades, campea la falta de limpieza de sus calles, principalmente de sus plazas (que es la sala de recepción
de la ciudad), en la capital y algunos de sus distritos; los citadinos debemos de tener más conciencia en este tema ya que manteniendo limpia la ciudad reflejamos una buena imagen a los visitantes y también contribuimos a la salud de la población. Hay una carencia de la educación ciudadana y de autoestima.
Entre las amenazas, está la política excluyente del Estado, por ejemplo DICETUR, ente rectora del turismo en Ancash, ha marginado a nuestra provincia (en Ancash, A.R es estructuralmente la más olvidada por el Estado peruano) de sus tres corredores turísticos (proyectos) más importantes: a) Libertad-Ancash, que enlaza Chimbote, por Chuquicara, con el Callejón de Huaylas. b) El Micro Corredor de Conchudos: Chavín, Huari, Luzuriaga, Pomabamba, etc. y c) El llamado macro corredor “Santiago Antúnez de Mayolo”, importante circuito que integra costa, sierra y selva; partiendo de Huarmey, entra a la sub región Conchucos por Recuay (Cátac), Bolognesi y se va por Tingo María - Puerto Bermúdez.
Otra amenaza (en esta caso no política) es la escasez de recursos financieros para ser invertidos en infraestructura vial y turística (siendo la región Ancash la más beneficiada por el canon minero). Así mismo la inseguridad es otra amenaza que debe ser atendida con prioridad por las autoridades locales para cuando recibamos la visita de turistas, ellos tengan la plena confianza de recorrer las calles sin temor a que puedan ser víctimas de robo, y así no llevarse también una imagen negativa.

Principales productos turísticos

1. Lugares con muy bellos paisajes y vestigios paleontológicos
(ecoturismo de naturaleza y arqueológico):
* Montañas como Torre Gaga, los cerros hermanos: Mata torre y Shutu torre
* Rajush (sobre este pequeño nevado subterráneo se ocupa el sabio Antonio Raimondi (5)
* Puka-Gaga (pinturas rupestres rojos en rocas casi inaccesibles)
* Lagunas de aguas cristalinas como Yanacocha y Ruricocha (S.J. Rontoy)
* Ríos y riachuelos como Mirgas y Challhuá
* Cuevas y bosques de rocas con dibujos rupestres y posibles fósiles
* Las Aguas termales de Cachipampa, en Aczo, cerca al río Puchka
* El cañón del Puchka-Marañón, para ecoturismo de aventura.

2. Restos arqueológicos y paleontológicos.
En Llamellín:
* Yarcán (ciudadela lítica a 3,500 msnm), en mal estado de conservación.
* Pará (frente a Yarcán en el cerro del mismo nombre y a la misma altura)
* Tambo (detrás de Pará, a menor altitud), su conservación es buena.
* Manrish (al sur de la ciudad de Llamellín) y Mallallín (al norte), con restos arqueológicos desapareciendo.
En Chaccho:
* Tacshamarca (en la cima del cerro del mismo nombre, emblemático cerro de Chaccho, aprox. 3,900 msnm) y Pariaj- Jirca (a mayor altitud que Tacshamarca), en buen estado de conservación principalmente el segundo. Hay más restos arqueológicos en Chaccho.
En Mirgas:
* Anta-Ragá y Pirushtu (ambos a más de 3,600 msnm) muy hermosos restos que muestran edificaciones de una ciudadela o centros ceremoniales, muy bien conservados naturalmente. Hay muchos más.
En S.J Rontoy:
* Diablo–Gaga y Marca-Jirca (el segundo a más altitud, el primero se caracteriza por sus pinturas rupestres en sus rocas), en muy buen estado de conservación.
En Aczo:
* Chayash (a 3,500 msnm), relativamente en mal estado de conservación.
En Chingas:
* Restos de fósiles en la laguna de Yanacocha (el espectacular hallazgo de un scelidodonthe de 3 m. de largo, uno de los restos de vertebrado más completos hallados en América del Sur)

3. Folclore
Las danzas en extinción (rescatables en su autenticidad) como la Yurigua, Chunchu, las augas, machatines, llatinos, danzantes de corpus cristi, etc.
Las fiestas patronales de los pueblos.

4. Centros de artesanía
Talleres de Don Bosco en Llamellín, Aczo y Chaccho.

5. El arte culinario típico
* El picante de cuy en cazuela de barro,
* gitga picante,
* el chichancaldo (Huacaybamba se precia en tener la paternidad-hay que investigar),
* la minka lagua,
* el ñahuín azhua (chicha de jora, de molle)

Conclusiones y Recomendaciones

1. A.R está creciendo básicamente jalonada por la artesanía, gracias a la obra de un grupo de italianos liderados por el R. P. Jorge Nonni. Pero crecimiento no es desarrollo; desarrollo es crecimiento más bienestar social (con salud, seguridad y, sobre todo, educación). Analizando sus recursos renovables y de relativa abundancia, concluimos que su mejor alternativa para su industrialización es el ecoturismo, para lo cual es condición necesaria aunque no suficiente la EDUCACIÓN.
2. El segundo paso es la construcción de una INFRAESTRUCTURA BÁSICA, principalmente carreteras y caminos asentados, energía, agua, etc. que involucre al Estado (autoridad regional y locales).
3. El PRODUCTO TURÍSTICO deberá ser trabajado por los agentes comprometidos e integrados, diversificando la oferta, involucrándose el Estado como promotor y facilitador del mejoramiento de la oferta y su incremento, y potencializar los recursos inmersos en el circuito o eje turístico (facilitando con la instalación de sitios de alojamiento, alimentación, etc.; y reforzando con una edificación sin alterar el hábitat que los acoge).
4 Finalmente, el marketing y la educación permanente de sensibilización, empezando por los lideres (autoridades); la calidad de la educación empieza por uno mismo; la educación desarrolla la inventiva e imaginación y forma valores de solidaridad con los pobladores y naturaleza.
----------

(1) Consultar el concepto y rol de la educación en Aspectos teóricos para un estudio curricular (Vidal,3ra. Ed., 2008)
(2) El interesado puede consultar a Paul R. Krugman y M. Obstfeld (Economía Internacional, 5º ed.)
(3) En esta parte de la subregión de conchucos, existe a nivel de un proyecto el denominado circuito del Gran Chavín (Huaraz, Chavín, Huari, San Luis, Chacas, Carhuas, Huaraz) considerando la carretera Carhuas- Chacas; y el circuito Vuelta al Huascarán, más pequeño, al revés, teniendo como núcleo al Huascarán (Yungay – Yanama – San Luis – Chacas – Carhuas) y la carretera Yungay – Llanganuco-Llacma.
(4) En el Nº 5 de esta revista hemos dicho que la provincia A.R está empinada desde las riberas de los ríos Puchka y Marañón en la parte Nor Oriental del departamento de Ancash, ocupando un territorio de casi 560 Km2, relativamente casi desconocida y de las más castigadas por la pobreza ( MUY POBRE según el Mapa de Pobreza e Indicadores Socio Económicos Provinciales- FONCODES, INEI y el PNUD); pero está creciendo y su desarrollo deberá estar ligado a un proceso de industrialización que debe darse con pertinencia social y ecológica, priorizando la educación y la salud ambiental. También hemos señalado sus ventajas naturales tradicionalmente orientadas a la agricultura (“Ucrania Ancashina” como solía decir mi padre por su excelente trigo que producía); pero su mejor alternativa, sin posponer la actividad agraria, es el turismo.
(5) Ver “Antonio Raimondi en Llamellín”, del prestigioso historiador Dn. Tomás Gmo. Santilana, en Yarcán Nº 5, p.6

Referenciales
• “Llamellín en Prosa y en Verso” (Lima, 2003) de mi autoría.
• “I Inventario de Recursos Turísticos”. Municipalidad Provincial
Antonio Raimondi, 2008.
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. http://www.mincetur.gob.pe/ .


YANACOCHA, hermosa laguna
del distrito de San Juan de Rontoy,
ubicada a más de 4,300 msnm, cuyo
espejito de diamantina belleza reluce
el más lindo pedacito del cielo
andino




El SHUTU TORRE, maravilloso mirador
natural, gemelo del Mata Torre,
componentes ambas de la cumbre
más alta del distrito de Llamellín,
denominada Torre Gaga (4,300
m.s.n.m.)

Una de las edificaciones circulares del complejo arqueológico ANTARRAGA, en el distrito de Mirgas a 3,800 metros del nivel del mar.

Los Chunchos, vistoza danza costumbritica de Llamellín que se realizaba en honor a la
Virgen del Carmen en el mes de julio y en honor a la Virgen del Rosario en el mes de octubre.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Plaguicidas: Peligro latente

Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*)


El 3 de diciembre [pasado] se celebró el “Día Internacional del No uso de Plaguicidas”, que tiene por finalidad reflexionar y tomar conciencia en la población sobre la grave crisis ambiental generada por el uso de los agroquímicos a nivel global. Esta fecha fue establecida por las 400 organizaciones miembros de PAN (Pesticide Action Network) en 60 países, recordando a las miles de personas fallecidas y otras que quedaron con secuelas, por el accidente de Bophal (India, 1984) donde se liberó un componente utilizado en la elaboración de un plaguicida de la Corporación Unión Carbide.


Es oportuno recordar que durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), conocida como “Cumbre de la Tierra” (Brasil, 1992) la Organización de las Naciones Unidas auspició, entre otros valiosos acuerdos, la suscripción del Convenio de Rotterdan (Holanda) con la finalidad de regular el comercio de plaguicidas extremadamente tóxicos. El Perú ha suscrito este tratado relacionado a las actividades agrícolas y salud de la población.
También, adicionalmente a los métodos tradicionales, existen sustancias biológicamente activas y de origen vegetal, animal y mineral, utilizadas para eliminar plagas e insectos. Un ejemplo conocido es la “muña” o “chaumpca”, empleados para proteger alimentos almacenados. Estudios realizados señalan la existencia en el Perú de, aproximadamente, 100 especies de plantas con facultades insecticidas aunque su utilización es todavía incipiente.
En nuestra patria se mercadean 548 productos químicos para el control de plagas, mayormente empleados en la costa, la ceja de selva y en los valles interandinos. De éstos 371 provienen de naciones del Norte. Según estadísticas de organismos internacionales el 90 por ciento de los plaguicidas vertidos en el mundo, son producidos en países industrializados. Mientras el 80 por ciento de su comercialización está en poder de 24 empresas transnacionales, de las cuales Bayer, Ciba Geigy, ICI, Monsanto y Shell controlan la mitad de toda su venta.
Es conveniente recordar que muchos de los plaguicidas que importamos se encuentran censurados en los mercados de las naciones desarrolladas por su efecto negativo sobre el ambiente y la salud. Estas afirmaciones se encuentran sustentadas en informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que han certificado el millonario negocio de plaguicidas nocivos. Para tener una idea amplia de las secuelas producidas por su empleo, en los Estados Unidos se estima en 800 millones de dólares los daños causados y entre 30 a 40 mil muertos las víctimas humanas a nivel mundial.
Las estadísticas del consumo de agroquímicos demuestran su incremento a partir (principalmente) de 1960. Así lo acredita el Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud, que nos señala como uno de los países con mayor cantidad de componentes químicos utilizado por kilómetro cuadrado (en comparación con Costa Rica, México, Guatemala, Colombia y Brasil).
La siembra de hoja de coca para la producción de PBC ha coincidido con la negligencia de las autoridades gubernamentales quienes permiten la introducción de agroquímicos de probadas ramificaciones negativas para la salud y el entorno ecológico. La aplicación de la llamada “docena sucia” no es una alternativa para controlar las plagas. El perfeccionamiento de mecanismos de inmunidad ante los plaguicidas de origen sintético, es una de las secuelas de su uso desmesurado. Existen más de 450 especies de insectos resistentes a los plaguicidas y su eliminación implica mayores concentraciones del producto y, en consecuencia, emplear elementos más potentes y frecuentes.
En el Perú este es un problema serio. En el sector agropecuario se ubica el 31 por ciento de residentes en situación económicamente activa y se concentra el 50 por ciento de habitantes en extrema pobreza. Según estudios del ministerio de Trabajo hay 3.5 millones de individuos ocupados en el agricultura. Por lo tanto, están exhibidos (directa o indirectamente) a las repercusiones de los pesticidas, generando numerosas tasas de intoxicación, en especial en áreas de intensa actividad agrícola.
Sin embargo, debemos reconocer que en materia legislativa hemos avanzado con la dación de algunas disposiciones y la publicación del reglamento de la Ley de Sanidad Agraria (2008) que dispone que los plaguicidas para su uso y comercialización en el agro sean registrados en el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa). Es imperativo promover el estudio de medios alternativos como el control biológico, entre otras opciones. Para ello, el gobierno debe convocar a investigadores, universidades y comunidades rurales con la finalidad de expandir propuestas técnicas, institucionales y legales. Existen experiencias interesantes que no han sido aún difundidas.
Diseñar sistemas de monitoreo para conocer las externalidades generadas del empleo de plaguicidas y replantear nuestro ordenamiento sobre este controvertido tema -en concordancia con las reglamentaciones internacionales- es una prioridad para enfrentar un conflicto de irreparables daños ambientales, sociales y económicos.

_________
(*)Docente, conservacionista, consultor, miembro del Instituto Vida y ex presidente del Patronato del Parque de Las Leyendas - Felipe Benavides Barreda. http://wperezruiz.blogspot.com/ - http://www.facebook.com/wilfredoperezruiz

viernes, 2 de septiembre de 2011

LA POESIA ANDINA DE ELMER NEYRA

(*)


Por: Néstor Espinoza.


Nos ha sorprendido advertir recién, después de muchos años de amistad, el quehacer cultural de Elmer Neyra, que mezcla o, mejor, enyunta, los guarismos y las fórmulas de la abstracción matemática con el uso normativo y poético del idioma. Duplicidad infrecuente no sólo en el Perú, sino también en Hispanoamérica. El caso más conocido es el del argentino Ernesto Sábato, que, de químico, pasó a ser un excelente novelista y ensayista.
Acabamos, pues, de saborear su poemario "Rumi shanka", brasa de piedra, prologado muy enjundiosamente por otro poeta ancashino del distrito de San Marcos y ya bastante conocido como uno de los primeros impulsores de la literatura infantil en el Perú, Don Teófilo Maguiña Cueva.
Nos hemos detenido en su poesía, porque la narrativa no pasa por nuestra predilección, ni tenemos la formación teórica y técnica para su abordaje.
Para quienes ya trajinamos por los predios floridos de la poesía, leer el primer verso de un poema o el primer poema de un libro es como probar la primera cucharada de un papakashki, que nos dice muy a las claras de lo que queda de la sopa. En muchos libros sólo abundan los versos y no hay casi nada de poesía.
En algunos poemas de “Rumi shanka", encontramos el mismo aire lírico de los poetas del Grupo “Orkopata”, que asimilaron muy bien el vanguardismo, como Alejandro Peralta por ejemplo: "El sol caía a pedradas,/ el calor hincaba, hincaba/ como clavitos de fuego” (Se nos murió). "La tarde exhalaba sombras de rastrojos/ y aromas de chicha corajuda de agosto” (Una fiesta de estancia). “El sol de junio/enrojecía/ el lienzo verde/ de la plaza risueña./ Por los ojos/ de los pinkullos/ el eco marcial/ hincó el cielo hermoso”. (La pelea de corpus).
Pero en lo esencial es una voz propia que da cuenta de lo suyo: el hombre, la geografía y la cultura de su región nativa.
Nos hemos visto, pues, atraídos por su sintetismo y sus remates que son como las horquetadas que separan en las trillas el grano de la paja.
En su nota de autor, Elmer establece claramente las coordenadas de su quehacer intelectual: “…quizás haya motivo de buscar los diferentes lenguajes para trasmitir el éxtasis de la belleza". "Todo lo valioso tiene una urdimbre lógica… y un soneto tiene tanta lógica interna como un teorema de la geometría, y en ésta hay tanta belleza… ”Algo que puede perdurar está más allá del utilitarismo…” "La creación es producto de una vocación, de una entrega, sin esperar nada". (…) hay corrientes, modas, pero lo mas valioso es la autenticidad". (…) veinte mil años de cultura testimonian que el Perú es un país andino y pocas centurias (de República) no pueden trastocar esta honda realidad". Puntos de vista que suscribimos también como nuestros y a mucha honra.
En resumen, para situar esta mixtura en el ideario y la poética de Elmer, tendríamos que intentar la siguiente fórmula o teorema: La verdad es bella y la belleza es verdad.
Los poemas del autor nos han procurado un gozo estético profundo, por nuestra afinidad temática, terrígena, idiomática quechua e ideológica sustancialmente. Cuatrocientos años de muerte no han matado a nuestra cultura andina que no conoce la muerte, pero sí la resistencia.
Poesía sencilla, límpida y fluida y tierna, a la manera andina, como un torrente de altura, cantarina además, que recoge a su paso el nítido retrato del mundo andino en todos sus aspectos, con su amor, su añoranza, sus sueños; con sus cosas representativas como la olla, la coca, la sandalia, el horno, la chicha, la cancha. Y, por supuesto, con las dos hondas llagas del pueblo andino, la invasión española y la invasión chilena.
“No tengas miedo, hermano, no lo tengas; /éste es el molino, molino ya viejito,/junto al riachuelo bullanguero.// Espérate, un ratito espérate, /ya llegarán las buenas mocitas/ya llegarán quizás con burritas.// Ya llegará también la noche/ a poner cercos en el camino./ Ya llegará la noche, ya llegará/ a poner corazón en el molino” (Molino viejo).


---------

(*) En la foto: Elmer Neyra (centro) en compañía de Walter Vidal y Juan Rodríguez. Huari, mayo del 2009.




viernes, 19 de agosto de 2011

CUANDO UN AMIGO SE VA

Por: Néstor Espinoza
AEPA-Callejón de Huaylas.

El día que Efraín Rosales Alvarado recibió la súbita amenaza de la enemiga de la vida a la suya, él no se asustó, no se amilanó, no se acobardó, ni cayó en profunda congoja. Todo lo contrario, se armó con las armas médicas y, sobre todo, se armo de coraje, para pelear de frente y a pie firme contra la enemiga.
Es más, este lance vital-mortal no le restó dinamismo a su vida, ni ideales a su alma. Fue ejemplar, para nosotros sus amigos, su entereza, su optimismo y sus realizaciones por encima de la adversidad. Se convirtió en el motor de muchas actividades culturales a las que él nos impulsó.
Si hoy finalmente ha perdido la batalla, ha sido sólo por la superioridad del atacante y no por rendición o capitulación.
“Cuando un amigo se va, /queda un espacio vacío, / que no lo puede llenar/ la llegada de otro amigo” dice la emblemática canción que, con Alberto Cortez, cantaba el juglar argentino Facundo Cabral, quien también se fue de una manera trágica y dolorosa. Es lo que sentimos ahora en ausencia de Efraín. Pero nos cogeremos del mismo valor que él nos enseñó para soportar esta congoja y cualesquier otras.
Entre las múltiples actividades culturales que realizó, sin duda, destacan tres de ellas:
Fue fundador, con Carlos Toledo, Abdón Dextre, Román Obregón, Nelly Villanueva, etc., de la Asociación de Escritores y Poetas de Ancash (AEPA). Y fue quien ideó también los Encuentros aepistas, que en los 25 años de AEPA, llegaron a concretarse en un número de 11. Quedan recuerdos, fotos, documentos imborrables de todo ello.
Otro filón de su quehacer fue el estudio del canto andino en su variedad del huayno y la publicación de su libro “El canto del cuculí encendido”. Trabajo que queda como un pilar para otros de su especie. Y ese canto del cuculí flamígero no se apagará, mientras haya cultura andina.
De otro lado, su contribución de cantautor vernáculo, con su voz y su guitarra, junto a las de sus hermanos, ha quedado registrada en el sentir ancashino y en perdurables grabaciones de dominio público. Los espacios radiales no dejan, no dejarán de consignar el andino repertorio y el estilo muy particular de LOS HERMANOS ROSALES.
Hay duelo y lágrimas en las guitarras huaracinas y también el huayno ancashino viste de luto.
“Cuando un amigo se va, / queda un tizón encendido, / que no se puede apagar/ ni con las aguas de un río”.
Efraín Rosales Alvarado (E.R.A.) era un amigo cordial. Queda en nosotros el tizón encendido de nuestro permanente recuerdo y gratitud.

Lima 19 de Agosto del 2011.