jueves, 4 de noviembre de 2010

NUESTRO HOMENAJE A ANTONIO RAIMONDI

Queremos rendir nuestro más cálido homenaje:

1. Al ilustrísimo sabio Dn. Antonio Raimondi Dell'Acqua (Milán, Italia; 19 de septiembre de 1824 - San Pedro de Lloc, Perú, 26 de octubre de 1890) que estuvo en Llamellín los días 23, 24, 25 26 y 27 de noviembre de 1860; uno de los pocos -talvez el único- extranjero que vino por amor al Perú, sin ninguna otra ambición que la de entregarse a él desinteresadamente.
2. A la provincia que lleva su nombre: Antonio Raimondi, que fue creada el 26 de octubre 1964

Transcribiendo tres artículos: Antonio Raimondi. Investigador científico de nuestro desaparecido muy amigo César Rodríguez Gamboa (Yarcán Nº 3-Lima 1989); Antonio Raimondi en LLamellín del historiador y amigo nuestro Dn. Gmo. Santillana Cantella (Yarcán Nº 5, Lima 1991), y un trabajo literario del Director de Yarcán Walter A. Vidal Tarazona, Canto a Huiragotza Raimondi (Yarcán Nº4-Lima 1990)

F: Antonio Raimondi Y Emiliano Llona, de Teresa María Llona, de 1987

Plaza de Armas de la ciudad de Llamellín

ANTONIO RAIMONDI
INVESTIGADOR CIENTÍFICO

César Rodríguez Gamboa

Cada vez que se analizan temas como Desarrollo nacional y regional, Dependencia económica y tecnológica, fines de la Universidad, etc. surge la necesidad de reflexionar algo sobre la importancia de la Investigación Científica y el papel de los grandes investigadores. La importancia de la Investigación Científica se nota inmediatamente en el desarrollo de la ciencia y de la tecnología. La Investigación, actividad creadora de nuevas ideas, productora y promotora de alternativas de solución, una búsqueda permanente de conocimiento nuevos, partiendo de los conocimientos establecidos y sistematizados, se constituye en el trabajo intelectual de mayor trascendencia para la humanidad. Uno de los hombres extraordinarios que puso su vida, su obra, su talento al servicio de la humanidad por medio de la Investigación Científica, fue Antonio Raimondi. Cuarenta años que vivió en el Perú, se dedicó íntegramente a la investigación. Primero, viajó por todo el país, en todas las direcciones, observando y recogiendo datos, contemplando y estudiando la naturaleza como investigador científico por excelencia; le interesó los fenómenos naturales en el campo de la Botánica, la Zoología, la Química, la Mineralogía, también la Geografía. Luego, más tarde, se dedicó a ordenar y clasificar todo el material para su "Mapa del Perú" y para su monumental obra "El Perú". El aporte científico de Raimondi ya lo había señalado el ingeniero José Balta: "el influjode Raimondi sobre los programas científicos de nuestro país fue trascendental... la Facultad de Ciencias no existía cuando él llegó; la Escuela de Ingenieros comenzó a dar frutos sólo después de la guerra del 79... en la Universidad no se enseñaba Química Analítica. A su llegada, las Ciencias en el Perú se hallaba en estado de infancia y con su venida se inició una nueva era".

Viajero incansable corno Darwin y Humboldt, tenaz y perseverante como Pasteur, no sólo acumula datos, sino los compara y analiza para establecer relaciones con una curiosidad intelectual como estilo de vida; en cada lugar, donde llega se detiene a observar y estudiar, aun en las situaciones más precarias del ambiente; una fuerza de voluntad para vencer las dificultades materiales, económicas y sociales, en el Perú de entonces, hace engrandecer la recia personalidad de Raimondi. Pero, seguramente, donde aparece la figura de Raimondi con un sello especial en la historia de la Ciencia, como afirma Basadre, el genial italiano fue ejemplo de hombre de ciencia puro, pues, no investigó por buscar recompensa económica o monetaria, ni por buscar ventajas sociales y honoríficas, sino que trabajó indesmayablemente por dar a este país una conciencia integral de su propia fuerza. La obra escrita, publicada e inédita de Raimondi es inmensa y valiosa; en muchos aspectos sigue siendo obra de consulta insustituible en el inmenso mar de Investigación Científica. Ya en 1913, el profesor Lissón había expuesto en vitrinas:

595 Objetos de Antropología
11,575 Objetos de Zoología
590 Objetos de Botánica (frutas, semillas, maderas)
7,513 Fósiles, minerales y rocas
20,000 Ejemplares de herbarios
235 Envases cuyo contenido no era posible precisar.

Pensar que un hombre extraordinario, hace un siglo, vivió entre nosotros. Su ejemplo y mensaje debe constituirse como breviario de la juventud estudiosa y desafío a la generación futura. En una época de crisis no sólo económica sino moral en la que vivimos, el testamento raimondino tiene vigencia: "Os dejo todavía un vasto campo en qué ejercitar la investigación. Yo, por mi parte, me consideraré ampliamente recompensado de mis afanes, con tener la dicha de haber dado a conocer al mundo, la geografía y muchos veneros de riqueza de un país que he adoptado por segunda Patria, y de haberos abierto la senda para que vosotros, continuando los estudios, saquéis a luz los inmensos caudales que yacen aún ocultos en vuestro suelo nativo".

Próximos a cumplir los cien años de la muerte de Raimondi, el mejor homenaje del pueblo peruano, particularmente de la provincia que tenemos la inmensa suerte de llevar su nombre, debe ser continuar la obra investigatoria de Raimondi. Considerar que sólo a través de una Investigación Científica podemos conocer la realidad nacional y por ende proponer los cambios estructurales.

Carátula de la Revista Yarcán Nº 5 - 1991

ANTONIO RAIMONDI EN LLAMELLIN

Tomás Gmo. Santillana Cantella

Atendiendo a la gentil invitación del Director de la Revista Yarcán, me es grato ocuparme de un interesante capítulo de la historia de la geografía ancashina, cual es el referido al contacto físico que el sabio milanés tuvo con la demarcación política que ahora lleva su nombre.

Antonio Raimondi visitó la actual provincia así llamada, desde el 23 hasta el 27 de noviembre de 1860, recorriéndolo de N. a S. Las ocurrencias de su gira fueron por él consignadas en la libreta # 24 - una de las sesenta i una libretas de itinerarios de viaje - que vio la luz por iniciativa del Ing. Alberto Jochamowitz, en el segundo volumen que publicó sobre el particular, en Lima, por la imprenta Torres Aguirre, el año de 1943. Una síntesis muy apretada de tales ocurrencias fue asimismo redactado por el sabio para el tomo I de su obra magna, El Perú, (Lib. 1, Cap. 11).- Para los efectos de la presente exposición nos ceñiremos al continente y contenido de la libreta #24, antes mencionada, ensayando una versión personal de la misma en aras de su mejor comprensión.

El 23 de noviembre de 1860, desenvolviéndose el segundo gobierno del Mcal. Ramón Castilla, Raimondi sale de la actual capital distrital de LLama, (Prov. Mca!. Luzurriaga), con dirección a la Hda. de Ruris, el primer lugar poblado en el extremo septentrional de la actual provincia Antonio Raimondi. La distancia por cubrir es de 8 leguas, esto es, 44 Km. Al efecto, bajó hasta el río Yanamayo (o de Pomabamba) cruzándolo "por un débil puente de 18 varas de largo", según su propia descripción, "construído con tres palos de aliso que estaban cubiertos por otros transversales".

Pasando el puente inició en la otra ribera una esforzada ascención sobre una elevada ladera. El camino de herradura utilizada era estrecho, peligroso y en extremo cascajoso. Sin embargo, aquella subida da pie a dos connotaciones interesantes.

La primera referida a la andenería escalonada que.él advierte, en las faldas de los cerros, a ambos lados de la quebrada, mudos testimonios de la encomiable ingeniería agrohidrológica del pasado. Y la segunda referida a la toponimia. El río Yanamayo, nos dice, "bien merece este nombre por que sus aguas son negruzcas".

A dos leguas de LLama el camino se desplaza ganando la quebrada de Yuncay, pasa por la estancia de ese nombre, y vuelve a ascender por una cuesta de más de una legua hasta el portachuelo de una cumbre desde donde divisa, a lo lejos, el río Marañon. Vencidas dos leguas y media más de tránsito suni, el sabio ingresó a la quebrada de Huanchuy, bajó a la estancia de San Nicolás, cruzó el río de Huanchuy y subió por una tortuosa pendiente de más de una legua antes de llegar a su destino en aquella jornada: la Hda. de Ruris.

De Ruris a LLamellín caminó el 24 de noviembre otras ocho leguas, o sea 44 Km. de senderos quebrados, de subidas y bajaladas, hasta alcanzar la Hda. de Paras, sobre la quebrada de Mirgas que lo condujo a la estancia de ese nombre: "que es bastante grande y tiene plaza, iglesia, cárcel y una especie de calle". Tal la descripción de lo que entonces era la capital distrital actual, ubicada sobre los 3,17.5 m., población quechua de 4,720 Hts. Y de 175 Km2 de jurisdicción.

Anota el sabio que de Mirgas sale un camino que conduce a la estancia de Chaccho, regada por el río del mismo nombre. Esta estancia es ahora otra capital distrital ubicada sobre 3,329 m., población quechua de 2,856 habitantes y de 74 Km2 de jurisdicción.

Por otra parte, en el origen de la quebrada de Mirgas, "hay un cerro bastante elevado llamado de Rajush, donde se encuentran unas minas de plata; y lo que es más extraordinario, un nevado subterráneo, observándose boquerones profundos cortados por la nieve, sin duda producida por el agua de infiltración que penetra en los depósitos subterráneos, donde se congela por la baja temperatura del lugar y no se derrite por no estar afuera de la acción solar".

De Mirgas prosiguió subiendo hasta alcanzar los páramos sunis desde donde se gana la quebrada que conduce a Llamellín. Según el sabio "este pueblo se halla sobre una falda bastante elevada". En efecto, se trata de la ciudad capital de la provincia ubicada sobre los 3,384 m., población quechua de 4,121 habitantes y de 90 Km2 de jurisdicción.

A tales alturas Raimoindi formula un curioso planteamiento hidrográfico. Desde su punto de vista al pie de Llamellín confluye el río de San Marcos, "que en este lugar se llama Puccha", con el que sale de Lauricocha y se conoce aquí por el río de Arancay , "porque pasa por el valle del mismo nombre". Es a partir de dicha confluencia que el río toma el nombre de Marañón, "aunque algunos ya lo llaman así desde que sale de la Laguna de Lauricocha".

Volviendo la mirada a la localidad nos dice que el pueblo de Llarilellín, por entonces bajo la jurisdicción del antiguo Huari del Rey, "es bastante grande"; que sus casas no están blanqueadas, "exceptuando unas pocas"; que sus techos son en su mayor parte paja; que su iglesia viene construyéndose muy lentamente desde hace diez afios; que la escuela, situada en la plaza, "se halla en estado deplorable" a cargo de un preceptor "muy mal pagado", al punto que "el miserable sueldo que percibe no basta para su subsistencia". Por lo demás, se trata de una población bastante fría, cuyos habitantes han dedicado sus mejores tierras al cultivo del trigo que tiene gran demanda en Cerro de Pasco. Empero, su problema crucial es el agua ya que en agosto "casi no es suficiente ni para usos indispensables de la vida diaria".

El 25 de noviembre bajó desde Llamellín, por espacio de tres leguas, hasta el puente de Chocchián tendido sobre el río Marañón. Describiéndolo nos dice que es de madera y que se apoya sobre "capas salientes de carbonato de cal que se hallan en la dos orillas". Acto seguido aunque no menciona a ese famoso fraile Agustino, Antonio de la Calancha, (en El Perú sí lo menciona), trae a cuento una nota curiosa, sobre "una piedra venenosa llamada de Chocchán" cuya existencia divulgó el citado padre Calancha. El sabio se siente obligado a testimoniar lo que sigue: "todas las maravillas que se cuentan de ella no son sinó fantasías pues no he podido probar la existencia de la piedra, ya que ninguno de los vecinos del lugar la conoce".

Pasando a otra cosa, parado en medio del puente toma la altura respectiva determinando 2,300 m. Ese día, (el 25 de noviembre), tomó la altura de LLamellín, desde el centro de su plaza, determinando 3,501 m. A estar por tal medición había descendido 200 m. para situarse a nivel del Marañon. Finalmente insiste en que "a media legua del puente de Chocchan, se halla la confluencia del río Puccha con el Arancay, que juntos forman el Marañon".

El 26 de noviembre Raimondi se aplicó al estudio de la producción minera en las inmediaciones de LLamellín.

El 27 de noviembre se despide de la comarca, que desde el 26 de octubre de 1964 es raimondina, dirigiendosé a Uco, esto es, a la otra banda del río Puchca. Aunque no lo dice, necesariamente tuvo que pasar por Chingas, actual capital distrital ubicada sobre 2,854 m., población quechua de 2,908 habitantes y de 49 Km2. de jurisdicción. No en vano habla de un camino "bastante bueno y ancho" que baja en caracol desde la quebrada de Matarajra, donde está asentada la Hda. de Jagahuarca, perteneciente a un tal Ramos. Todavía desde allí, a mano derecha, debió divisar la comarca de Aczo, actual capital distrital ubicada sobre 2,661 m., población quechua de 2,190 habitantes y de 69 Km2 de jurisdicción. E inclusive, más al S., entre quinuares, saucos, molles, magueis, poncianas y bombax, debió advertir lo que ahora es San Juan de Rontay, capital distrital ubicada sobre 3,520 m. población suni de 1,868 habitantes y de 103 Km2 de jurisdicción.

Ahora bien, menester es preguntamos cuál puede haber sido el marco teórico dentro del que se desenvolvió, respecto de una realidad geográfica, ahora comprensiva de 561 Km2 y poblada por 18,663 habitantes, al tiempo en que Raimondi la visitó en noviembre de 1860. Para entonces es posible que, concretamente sobre LLamelín, el sabio manejara la información bibliográfica:

1.- Cristóbal de Miranda en su Relación de Corregimientos, redactada en 1583 y publicada en la Col. Levillier, T. IX. Madrid 1925, afirma que LLamellín, bajo la advocación de San Andrés de Yamedín, es un repartimiento de Conchucos, dependiente de la ciudad de León de Huánuco.

2.- Antonio Vasquéz de Espinoza, célebre viajero carmelita, en su Compendio y Descripción de las Indias Occidentales, terminado en Málaga en 1624, afirma que Llamellín es uno de los catorce repartimientos del corregimiento de Conchucos.

3.- Antonio de la Calancha, en su Crónica Moralizada, publicada en Barcelona en 1639, afirma que Llamellín es uno de los pueblos de los Conchucos en cuyo entorno, aparte de la piedra de Chocchan, hay un manantial donde en todo el año no hay peces; "pero desde el Miércoles de Ceniza hasta el Sábado Santo se ven muchos bagrecillos " (Lib. II. Cap. XXXII).

4.- Cosme Bueno en sus Disertaciones Geográficas y Científicas, elaboradas en 1788 y publicadas en la Co. Odriozola. T. III , Lima 1872, afirma que Llamellín es un curato con anexos parroquiales en Aczo y Mirgas. Además enfatiza la importancia de sus minas de azufre y salitre.

5.- Antonio de Alcedo en su famoso Diccionario Geográfico de las Indias Occidentales, publicado en la Biblioteca de Autores Españoles, Ediciones Atlas, Madrid 1967, afirma que LLamellín es un pueblo de la provincia y corregimiento de Conchucos, en el Perú, donde hay abundantes minas de salitre y azufre y una fuente o manantial cuyas aguas, que caen a un barranco, se condensan y convierten en piedra blanca que allí llaman calachi, en figura de columnas, como cirios de cera blanca, que tiene singular virtud de contener los flujos de sangre; y aún aseguran, que mezclada con polvos de clara de huevo y azúcar, abrevian la consolidación de huesos fracturados.

6.- Finalmente, Mariano Millán de Aguirre en su Descripción de la Intendencia de Tarma, publicada en el Mercurio Peruano el 23 de junio de 1793, afirma que Llamellín es uno de los diez curatos del partido de Conchucos, dependiente de la ciudad de Tarma.

Por añadidura no está demás decirles que cada curato o cabeza de doctrina informó la jurisdicción distrital en la geografía política del Perú independiente y republicano, por eso es que Llamellín aparece en la Guía de Forasteros de 1834 como distrito de la provincia de Huari, juntamente con Chacas, Chavín de Huantar, Huari, San Luis, San Marcos y Uco.

Como conclusión de lo expuesto permítanme recomendarles la observancia de las siguientes efemérides provinciales: En primer término el 26 de octubre, día en que se conmemora el fallecimiento del sabio Antonio Raimondi; el segundo término del 23 al 27 de noviembre, días en que se conmemora la presencia de Raimondi en la provincia; y en tercer término el 30 de noviembre, día del santoral católico dedicado a San Andrés Apostol, patrono de la capital provincial, como muestra de adhesión de la provincia a los actos conmemorativos del quinto centenario de la evangelización.

CANTO A HUIRAGOTZA RAIMONDI

Mag. Walter A. Vital Tarazona

Canto I

Si me voy de aquí
en una noche de Octubre,
si mis dibujos se quedan solos
dispón, entonces, mi Dios
que mis obras corran
la suerte del Perú.

Si me voy de aquí
de San Pedro de Lloc,
si mis pies se quedan fríos
dispón, entonces, mi Dios
que los chicos recorran
los caminos del Perú.

Si me voy de aquí
de mi segunda patria.
Si mi café se derrama
dispón, entonces, mi Dios
que mi cactus escale
los cielos del Huascarán.

Si me voy,
pueblitos empedrados;
si me voy,
casonas enlucidas,
dispongan
que los cántaros se llenen
que mis huesos no se toquen,
si me voy de este suelo, Señor.


Canto II

Huarangos.
Cantos rodados
de cantarinos valles,
¡Callad! un instante
que por aquí pasó
Huiragotza Raimondi.
Quenuales,
apagadas chozas
de humeantes cumbres,
¡Mirad! un momento
que por aquí pasó
Huiragotza Raimondi.

Callecitas estrechas
de veredas derretidas,
casitas de paja o teja
de paredes de yeso
¡Recordad! un momento
aquella tarde mojada
con gotitas de tristeza
de Huiragotza Raimondi.


Canto III

Yo canto al lombardo
con la vida y el amor,
canto con humildad
al gigante
que desde los llanos del Po
montó las olas del Océano
para llegar a mi tierra colorada
con ternura de hijo
dulce y sabio.

Y canto también aquella flor
robusta y noble
mutilada por crecer bella,
le canto porque fue la puya
de Antonio Raimondi.

Canto IV

Jaguares y cóndores
de mi Chavín milenario,
anunciad la entrada
del antipizarro;
que viene no con la espada
desenvainada
sino con un lápiz,
libretita en mano
y mucho amor en el pecho.

¡Abrid las puertas
de los templos!
Anunciad a los dioses
de los Waris y los Incas
a los manes de Yarcán y Tinyash
que ha llegado un enviado
de Virgilio
Un viajero de los cielos cisalpinos
y no para vaciar las entrañas
de nuestra Mama Pacha
sino con un mensaje
de paz
amor
y trabajo.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Alma Libertana Nº 5, artículo "APUNTES PARA LA HISTORIA ECONÓMICA DE ANCASH"

Manuel S. Reina Loli
Promoción 1948

Escribió el historiador Jorge Basadre:
“La revolución contra el dominio español alentó, bajo sus consignas de libertad e independencia, la finalidad de dar un estímulo a las fuerzas productivas bajo un régimen de economía individualista... La idea que albergaron (San Martín y Bolívar) fue dividir las tierras (constreñidas por su sistema de vinculaciones que favorecía al Estado, al clero y a las comunidades indígenas), entregarlas a los campesinos y desarrollar en las zonas rurales, a base de la pequeña propiedad,
una clase próspera que estuviera en condiciones de recibir y absorber como mercado los productos de las industrias nacientes”.

La frondosa legislación que se dio en el siglo XIX para proteger a los indios generaron una serie de conflictos y tensiones entre campesinos y terratenientes. Es la historia silenciada y no por eso menos importante.


La Independencia y la implantación de las Ideas Liberales

Dice el historiador Jean Piel:
“En los primeros años de la vida independiente del Perú, particularmente de 1821 a 1826 cuando el país estuvo dirigido directamente por los Libertadores o por su influencia, San Martín, Bolívar, el Congreso peruano organizan con retoques sucesivos la carta constitucional de la nueva Nación. Bajo la forma de decretos supremos y de constituciones, ellos definieron un programa social y agrario fuertemente inspirado en las ideas liberales que habían triunfado en el mundo con la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos de América. Estos decretos-programa y sus artículos constitucionales organizaron particularmente dos campos esenciales de la vida agraria: el régimen de la propiedad de la tierra, la libertad de mercado de la mano de obra -corolario de1 principio de la igualdad. de los ciudadanos ante la ley.”

San Martín inició la reforma de la sociedad peruana aboliendo la esclavitud (12-8-1821); suprime el tributo indígena y los declara ciudadanos (27 Y 28-8-1821) y norma la libertad de comercio (28-9-1821) que fue mejorada por el nuevo Reglamento de Comercio promulgado por Bolívar en l826. Anota Jean Piel: “Libertad absoluta de comercio, igualdad de los ciudadanos ante la ley: los dos términos de un programa liberal exigen para que éste sea completo, la garantía absoluta y el ejercicio soberano del del derecho de propiedad. En una nación dividida en propietarios y no propietarios de bienes muebles e inmuebles, esto implica incluir en el derecho el cambio de propiedad de las riquezas naturales y de los medios de producción, y dentro de estos últimos, el cambio de régimen de la propiedad de las fuerza de trabajo humano”.
¿Cómo se incorporó el primer departamento de Huaylas (Ancash) al ámbito del capitalismo libera1?. “El poder de las fuerzas liberales en América y en el mundo –escribe Piel-, opuestos a la debilidad del imperialismo colonial español obligó a la nueva clase dirigente peruana a reconocer los principios liberales, al menos en el plano jurídico”. Los Presidentes (Prefectos) que tuvieron que dictar las medidas pertinentes fueron: el Gran Mariscal Toribio de Luzuriaga y D. Dionicio de Vizcarra. El presidente de Huaylas, Mariscal Luzuriaga, dos meses antes que San martín, dictó las medidas declarando la igualdad de los indios con los criollos y peninsulares (1-6-1821) y la supresión del tributo y el trabajo gratuito (2-5-1821). Al Presidente Vizcarra le cupo actuar de acuerdo con lo dispuesto por el Reglamento de Comercio (28-9-1821) impulsando el comercio del trigo de Huaylas y conchudos hacia Lima.

El Presidente D. Dionicio de Vizcarra y el ejercicio del “libre cambio”
“Las primeras medidas económicas –dice Jean Piel- de los Libertadores del Perú consistieron en
promover la ampliación de los principios del libre comercio al comercio peruano. El cabotaje a lo largo de las costas entre Callao y Huanchaco, estuvo reservado a los peruanos. Así San Martín promovió la reunificación y una cierta protección del mercado nacional compatible con el desarrollo económico y el libre cambio con el exterior”.

El Presidente Vizcarra, con sus conocimientos económicos y su espíritu progresista, ante la indiferencia, la mala fe y el apego a la “rutina” de los huaylinos, se decidió a entrar al ejercicio del libre comercio, desempeñando el papel de Estadoempresario, para introducir y vender “trigo serrano” en Lima compitiendo con el trigo chileno. En tal sentido “yo divisé el remedio y los medios de ponerlo en ejecución. Creí que él remediaría este mal rompiendo caminos nuevos, allanando las dificultades y dando un valor no esperable a los frutos… Yo juzgué digno de un magistrado de la Patria ese proyecto; aunque no ignoraba las dificultades e inconvenientes que las preocupaciones inveteradas opondrían a su buen éxito…”

No fueron pocas las dificultades que tuvo que afrontar; una de ellas fueron las medidas para reunir
mulas, costales y otros a fin de conducir “los trigos del presidente”, provocaron la protesta de algunos huaylinos a través de las páginas del “Correo mercantil” de Lima bajo el epígrafe “Abusos en las Provincias”, lo cual obligó al Presidente a explicar sus actos. Dice Vizcarra al que se esconde bajo las iniciales B.A.: “…Los ingleses que entienden por principio la mediana, la buena y superior calidad de los artículos comerciales, aprecian de una calidad mediana los trigos de California, de buena calidad los de Chile, y de superior calidad los de Conchucos; empero el gobierno bárbaro de nuestros opresores jamás conoció estas diferencias, y a favor del monopolio de sus paisanos contra la industria del país, envileció el trigo de las provincias con el apodo del trigo serrano y erigió en necesaria para el Perú la primera causa de la carestía de los granos: la falta de cosecha.”

Deseoso de acabar con la importación de trigo chileno en ejercicio del libre comercio de granos y utilizando los puertos de Huarmey y Samanco “y sin detenerse en el concepto de la murmuración que excitaría la ignorancia, reuní algunos pequeños capitalistas y los induje a comprar una cantidad de granos, rompí nuevos caminos, allané con la diligencia y el dinero todas las dificultades; y se verificó la conducción de los granos a las playas de la mar, antes de que las aguas lo impidiesen”. Intentó el Presidente Vizcarra impedir la salida anual de un mil1ón de pesos
a Chile por la compra de trigo, a fin de que Perú “conservara esta suma en la circulaci6n interna de sus provincias, se regenerara el capital social aniquilado y tomaran el fomento y vigor convenientes todas las otras producciones y principalmente la minería”.
Sería interesante rescatar y conocer sus proyectos sobre agricultura, minería y comercio que presentó y fueron leídos en la Comisión respectiva del Congreso Constituyente. El Libertador Bolívar continuó la obra reformadora del Protectorado dentro del liberalismo. Al igual que San Martín dio un nuevo Reglamento de comercio en l826 y abordó el problema de la propiedad de la tierra. Dice Jean piel:

“Definido el principio de la libertad contractual de la mano de obra, particularmente de la mano de obra agrícola, quedaba a los Libertadores precisar su voluntad respecto a la propiedad de los medios de producción agrícola, distinto del nuevo régimen jurídico de la propiedad de la tierra. Su filosofía en este campo está toda dicha en la primera frase de un manifiesto dirigido a la poblaci6n peruana en agosto de 1826: “La propiedad es una de las bases primordiales sobre las cuales se apoya la sociedad civil, y protegerla es uno de los deberes esenciales de los gobernantes”.

El decreto de 8 de abril de 1824 disponía la venta de las tierras del Estado y el decreto de 4 de julio del mismo año señalaba la forma como debía de cumplirse el anterior. Reiteraba este decreto la prohibición del trabajo gratuito y señalaba los jornales que debían percibir. El decreto de 27 de marzo de 1826 y la circular de 19 de octubre del mismo año corrigieron los alcances del decreto de 8 de abril. Las Circulares de 19 de octubre y 2 de noviembre de 1826 trataron de corregir los abusos que pudieran darse con la aplicación de las tierras sobrantes para el sostenimiento de escuelas.

“La República Peruana tal como la funda Bolívar con este decreto será una república de ciudadanospropietarios. Pero esta propiedad jurídica para ser tal, exige liquidar dos sectores de la propiedad de la tierra que se le escapan todavía: las tierras denominadas del Estado y las tierras poseídas colectivamente por las comunidades indígenas, que hay que entender bien son diferentes de las otras”.

Muchas otras ideas ocupan nuestras vigilias, pero, las reservamos para otra oportunidad.

BIBLIOGRAFIA
Jorge BASADRE. Historia de la República del Perú, t. X. 3ra. Ed.
Pierre DUVIOLS. “Huari y Llacuaz. Agricultores y Pastores. Un dualismo pre-hispánico de oposición y complementaridad”.
Revista del Museo Nacional. t. XXXI.
Waldemar ESPINOZA SORIANO. Huaraz, Poder , Sociedad y Economía en los siglos XV y XVI.
Miguel de ESTETE. Viaje de Hernando Pizarro desde Caxamarca hasta Xauxa. Sevilla, 1534. Lima, 1917.
Richard KONETZKE. Colección de Documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica. Vol. L.
Jean PIEL. Capitalismo Agraire au Perú.
Raúl PORRAS BARRENECHEA. Cedulario del Perú. t. II
Augusto SORIANO INFANTE. “Vida Industrial en el Corregimiento de Huaylas”.
Antonio VASQUEZ DE ESPINOZA. Compendio y Descripción de las Indias Occidentales.

Alma Libertana Nº 5, artículo "DE PAMPAS A PAMPAS GRANDE"

Edmundo Alegre Valverde
Promoción 1956

El distrito de Pampas, cual perla escondida en la zona de las vertientes de la provincia de Huarás, está ubicado a 108 Km. de esta ciudad, frente al Océano Pacífico y cuya capital se halla a 3670 msnm. Fue creado políticamente con la provincia de Huarás, el 25 de Julio de 1857, conocido como “Balcón suspendido entre el mar y el cielo”, es cuna de muchísimos ciudadanos útiles a la Patria y en especial de dos distinguidos pampasinos, a quienes los recuerdo con cariño y les rindo pleitesía y merecido homenaje, por el honesto desempeño de sus funciones en la carrera profesional, que constituyen ejemplos dignos de ser imitados.

Estos dos ciudadanos, para quien escribe este artículo, se han constituido en leyendas del profesionalismo, de la verdad y del amor al terruño. Son ex - alumnos del emblemático Colegio Nacional de “La Libertad”. El año 1922, don Amador Valverde Granda, ocupa el primer puesto en aprovechamiento y conducta de su Promoción. Se hace acreedor a la Medalla de Oro, primer puesto, en el deporte de Tiro, a nivel nacional, demostrando altas cualidades personales e intelectuales en su condición de estudiante. Después de egresar de su Alma Máter, por vocación y deseos de servicio a la niñez y la juventud, alcanza el título de Preceptor Normalista, en la Escuela Normal de Varones de Lima, donde también alcanza, con quilates de buen alumno, el primer puesto de su Promoción. Al egresar, como eficiente y calificado profesional es nombrado Auxiliar de Educación Primaria del Colegio Nacional de “La Libertad” de Huarás, director de las escuelas primarias de Pampas, Carhuaz, para después desempeñarse como Inspector de Educación en trece provincias del Cuzco, algunas provincias de Madre de Dios, en Junín, Huancavelica, Moquegua, etc, para retornar al departamento de Ancash y ejercer el cargo de Supervisor de Educación, en las provincias de Aija, del Callejón de Huaylas y de los Conchucos y nuevamente en la provincia de Huarás, (Pariacoto y el segundo Sector de Educación, con Sede en Pampas). También trabajó en la Sede del Ministerio de Educación durante tres años, concluyendo sus servicios en el sector Educación, como Director del Núcleo Educativo N°04-83 de Parobamba. Después de una importante y fructífera labor social, en los diferentes lugares donde le tocó trabajar, alcanzando sendos y meritorios estímulos de autoridades, padres de familia y comunidad en general, es retirado del servicio por límite de edad, reconociéndosele 51 años, 10 meses y 07 días, de dedicación a la Nación; tal vez el único servidor del Estado con tantos años dedicados a la Patria, con el estímulo de parte del Estado, a su petición, de las Palmas Magisteriales, en el Grado de Educador. Deja de existir el año 2007, a los 103 años de edad.

Pueblo de Pampas Grande

El otro ciudadano del distrito de Pampas, donde estudió Educación Primaria, desde transición al sexto año, culminando la educación secundaria en el Colegio Nacional de “La Libertad” con el premio de excelencia en aprovechamiento, ocupando el primer puesto en el 5to de Secundaria, el año 1947, es nada menos que don Macario Guevara Cadillo, quien en su condición de primer alumno de la Promoción, en la ceremonia de clausura del año escolar del Colegio Nacional de “La Libertad”, hizo uso de la palabra en nombre de sus compañeros, refiriéndose en dicho discurso sobre las verdades administrativas que había detectado y había soportado como alumno, pronunciamiento que no fue del agrado del señor director de entonces ni de la plana directiva del mencionado Colegio, hecho que motivó dificultades en la entrega de sus documentos, especialmente del Certificado de Estudios que lo requería para presentarse a la Escuela Militar de Chorrillos. Por esta negativa, tuvo que recurrir a la sede del Ministerio de Educación, en la ciudad de Lima y valerse de altas autoridades para alcanzar su cometido y perseverar en su deseo de ser militar. Egresa de la Escuela Militar de Chorrillos, con el grado de Subteniente y por
designios del destino regresa a la ciudad de Huarás, como Jefe Militar de una compañía de soldados para cumplir acciones propias a su cargo. Le designan ocupar como cuartel provisional, las aulas de su ex – centro de estudios. Al llegar a dicho Plantel, después de enjugar gruesas lágrimas por los años vividos en sus aulas y los gratos recuerdos de su añorado Colegio Nacional de “La Libertad”, tocó la puerta principal a donde salió el portero guardián, a quien le dijo que quería conversar con el Sr. Director, de parte del ex – alumno Macario Guevara Cadillo. Este nombre retumbó en el cerebro del Director en ejercicio y concitó su preocupación. Al salir a su encuentro, se sorprendió por el uniforme de militar y por el grueso contingente que lo acompañaba. Al hacerle conocer el motivo de su visita, encontró de parte del Director aceptación y buen trato, por su puesto tratando de disimular el agravio que le habían ocasionado. Este militar, después de cumplir sus funciones a cabalidad, en la ciudad de Huarás, en estrecha coordinación con las diferentes autoridades de los distintos sectores, se tuvo que retirar con la alegría del deber cumplido y el estímulo de haber constatado que cuando una puerta se cierra, muchas otras se abren. Actualmente, el Comandante Guevara Cadillo, goza de buena salud para la alegría de su distinguida familia y de los que lo conocemos y apreciamos.

Quiero hacer conocer al mundo entero que el distrito de Pampas, perteneciente a la provincia de Huarás, lleva el nombre de Pampas Grande, aproximadamente desde 1908. Muchísimas razones las justifican: su gran extensión territorial, existencia de muchas pampas en su jurisdicción, alto concepto de hospitalidad y solidaridad, de respeto y honestidad, vocación innata hacia el trabajo y el progreso, entrañable y acendrado cariño al terruño por parte de sus hijos, entre otras.

Este nuevo nombre, utilizado arbitraria e ilegalmente, pero aceptado en todas las instituciones públicas y privadas a nivel nacional, ha sido refrendado y convalidado por la Consulta Popular sobre Cambio de Nombre de Pampas a Pampas Grande, efectuada el 09 de agosto del 2009, en mérito a la Resolución Ejecutiva Regional N° 0298-2009-Región Ancash/ Pre, de fecha 21–MAYO–2009. En dicha consulta popular el 99 % de pampasinos ha ratificado su deseo de cambio de nombre, en presencia de los funcionarios del Gobierno Regional de Ancash, de las principales autoridades del Distrito, del Supervisor de la Dirección Nacional de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros y del representante de la ONPE.

El Gobierno Regional de Ancash, en el marco de la Ley N° 27795 de Demarcación y Organización Territorial, a través de la Gerencia General Regional, ha elevado mediante oficio N°2467-2009-REGIÓN ANCASHGGR-GRPPAT-EGPAT, de fecha: 17-NOV-2009, el Informe Regional a la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial del Consejo de Ministros para continuar su trámite y con el respectivo visto bueno de esta instancia administrativa, pase al Congreso de la República, donde mediante Ley se apruebe el cambio esperado por los pampasgrandinos, que será el éxito de todas sus autoridades y en especial se hará realidad el justo anhelo del pueblo de Pampas, al alcanzar el cambio de nombre de Pampas a Pampas Grande, el más antiguo entre los distritos de la provincia de Huarás, que en mérito a su nuevo nombre se hará Grande, mediante el desarrollo material y espiritual de sus hijos.

N. de R. ____________________________
El 18 de agosto del 2009, como parte del plan de visitas de “Alma Libertana” a los distritos del departamento de Ancash, nuestro compañero Federico Zímic Ames se apersonó a la Municipalidad Distrital de Pampas Grande y al Colegio Nº 86051 para informarse de sus logros y sus principales problemas. Fue recibido por el Secretario Municipal, Sr. Javier Urbano Cáceres y el concejal Sr. Samuel Collazos Coral, en ausencia del Sr. Inocencio Villafuerte Colonia, Alcalde Titular.

Anotó como logros más importantes de la gestión municipal, la ejecución de obras cofinanciadas por ONGs y la Embajada de la República Federal de Alemania, como la construcción de vías de acceso carrozables a los caseríos de Matara, Shancae, Huanlla, Victoria, Vinchota, Cullash y San Juan, funcionamiento de la Emisora Municipal, implementación de servicios de desagüe, energía eléctrica y teléfono y la construcción de locales para centros educativos, así como la construcción de canales de riego y reservorios para mejorar la producción agrícola. Los principales problemas: reducción del canon minero, centralización de las instituciones del Estado, la cantidad insuficiente de agua para el cultivo de grandes extensiones de terrenos agrícolas, las sequías ocasionales que dan lugar a emigraciones de la población.

En el Colegio fue recibido por su Director el profesor Victoriano Tolentino Colastino, quien manifestó que los alumnos egresados ingresan a universidades en un porcentaje del 25%; que los profesores son titulados en su totalidad; que participaron en el Convenio de Administración por Resultados (2006 y 2007); capacitación de docentes en el programa de aprendizaje significativo organizado por la Barring, existe disciplina de parte de profesores y alumnos, se ha construido el patio de honor, también aulas con el apoyo de una ONG, implementando un ambiente para apoyar la producción agropecuaria, crianza de animales menores, biohuertos e invernaderos. Que los principales problemas han sido: la falta de trabajo para los padres de familia, escasez de lluvias y abundancia de heladas que ha restringido la actividad agrícola, dando lugar a una migración de hogares íntegros a otros distritos, ocasionando con ello una disminución de alumnos en los colegios; el colegio no dispone de lozas deportivas multiusos ni piscinas a pesar que hay disponibilidad de terreno, abandono de cultivos y trabajo agrícola por dedicarse los padres a otros trabajos como los municipales, lo que disminuye la calidad de la alimentación de los escolares y sus familias.

Apreciación
El Distrito tiene grandes extensiones de terreno para actividades agrícolas y ganaderas, pero limitada disponibilidad de agua. Sus autoridades tratan de optimizar el uso de la poca agua disponible mediante la construcción de represas, reservorios, canales de regadío. Existe un reservorio cerca de la ciudad. Lo accidentado del terreno, la falta de carreteras asfaltadas, poca disponibilidad de médicos y enfermeros para visitar caseríos, así como de técnicos agropecuarios para mejorar los cultivos, biohuertos, cultivo hidropónico, invernaderos, criaderos de cuyes, uso de energía solar y eólica, algunas viviendas rurales requieren ser mejoradas, el uso de silos, pozas artesanales, piscinas chicas, canales, acequias, es limitado. Hay deficiencia en la formación espiritual, en particular en la educación religiosa, son casi nulas las actividades de natación.

Recomendaciones
Es conveniente la instalación de un puesto de apoyo rural y de impulso a la educación, contando con camionetas y dos helicópteros, cuyo radio de acción los distritos de Pampas Grande, Huanchay, la Llibertad, Pira, Colcabamba, Pariacoto y Cochabamba; y, en la segunda etapa, a los demás distritos de la provincia de Huaraz, para las siguientes tareas: Visita médica anual a todos los caseríos, atención y tratamiento especializado de niños huérfanos, viudas y ancianos desprotegidos; apoyo de técnicos agropecuarios para mejorar la producción, haciendo que las familias dispongan de bio huertos, cultivo hidropónico de hortalizas, invernaderos, criaderos de cuyes, de aves de corral, ganado lanar, porcino, apoyo a su comercialización, uso de la energía solar y eólica; apoyo de técnicos en el uso de recursos hídricos como represas, reservorios, estanques, canales de regadío, pozas artesanales, piscinas y pozas chicas; mejora de la construcción de casas rurales; acondicionamiento de cocinas mejoradas y silos, para cada familia, cañerías para puntos de agua y duchas artesanales.

Como acción final de la visita, en un canal que da al reservorio cercano a la ciudad, se hizo una oración de agradecimiento a Dios por los logros alcanzados por las autoridades municipales y educativas, de pedirle perdón por las faltas cometidas y apoyo para superar los problemas u obstáculos; dando testimonio de este acto se hizo uso del agua del canal, mediante un baño de medio cuerpo.

PRESENTACION DE LA REVISTA "ALMA LIBERTANA" Nº 5 EN HUARAZ

“Alma Libertana” Nº 5 fue presentada en la ciudad de Huaraz el día 16 de agosto. Con motivo de festejarse el 54 aniversario de la Promoción “16 de Agosto”- 1956, del glorioso Colegio de “La Libertad”, se llevó a cabo una serie de actividades en la ciudad de Huaraz, los días 16 y 17 de agosto del presente año.

El primer día, a las 7.30, se realizó la presentación del quinto número de la revista “Alma Libertana”, en el auditorio de la Municipalidad Provincial, con un programa especial que deleitó a los asistentes.

El segundo día, a las 10 a.m., hubo un marcha, con la participación de los niños de la sección de Primaria del Colegio, desde la plaza de armas, al río Quillcay para cumplir un simbólico acto de “limpieza del río Quillcay”, con la finalidad de llamar la atención de las autoridades y candidatos y sensibilizar a la población, en general, para que trabajen por la conservación del agua y la preservación de la salud ambiental.

A continuación les presentamos el discurso del Director de la Revista, junto con fotos de las actividades mencionadas.

PASAJES DEL DISCURSO DEL DIRECTOR DE “ALMA LIBERTANA”

Esta noche, noche de fiesta espiritual en la blanca ciudad de Huaraz, marca una señal en la vida de cada uno de los que hacemos posible "Alma Libertana", por que, con esta su quinta entrega, hoy, esta revista hace historia en la vida literaria y periodística del glorioso y emblemático Colegio Nacional.

Rememorando esta historia, la de las publicaciones del Colegio, desde los años 50, tiempos en los que el “Colegio de la Libertad” no era precisamente de Huaraz, sino, al revés, Huaraz era de su querido “Colegio de La Libertad”, época en la que la tecnología de la comunicación escrita empezaba a desarrollarse tímidamente en esta Ciudad, el FARO LIBERTANO lucía, en su carátula, una simbólica luz iluminando la ruta de la ciencia y el arte, en el inmenso y tenebroso mar de lo desconocido; esta revista, toda una proeza de los alumnos de la promoción 1955, no volvió a salir más, hasta que, en 1987, un grupo de ex alumnos de la siguiente promoción, "16 de Agosto" del año de 1956, editamos en Lima un opúsculo reproduciendo el simbólico FARO LIBERTANO.

Pero, más tarde, cuando en el 2006, (año de mucha significación para nosotros, los de la Promoción “16 de Agosto” de 1956), retornamos a nuestro añorado Colegio, para celebrar nuestras Bodas de Oro, encontramos una realidad institucional donde el faro de la educación ya no iluminaba con esa luz resplandeciente de aquellos tiempos, cuando nuestros maestros nos formaron en todos los propósitos de la educación: el saber, el hacer bien las cosas, el desarrollar las habilidades, aptitudes y destrezas, y, sobre todo, en forjar actitudes con valores morales , éticos y estéticos.

Sin embargo, si bien era cierto que se había perdido mucho de ese brillo libertano, básicamente en la calidad de la educación, existía todavía un alma, ese alma libertano, que aún se conserva. Es éste el signo y el símbolo que hace posible el nacimiento y crecimiento de esta Revista, que esta noche, noche de fiesta espiritual, tenemos el gusto de presentar en su quinta edición, a la selecta sociedad intelectual ancashina.

Señores, permitidme continuar, unos minutos más, con esta historia, por que hay otras excelentes publicaciones libertanas, tales como ANTOLOGÍA, que salió en 1962; “LIBERTAD”, tres años después del fatídico terremoto; el año 1978, al cumplir el Colegio sus 150 años de existencia, dos revistas hacen historia: SESQUICENTENARIO (1977 y 1978) publicada por los profesores y alumnos, y OPÚSCULO (1978) magistralmente trabajada por el Taller de Artes y Letras; en 1980, otra publicación, “LIBERTAD”, con la misma denominación de la revista del año 1973, ya referida. En los años 90, tenemos a las revistas “INQUIETUDES” (1992), “RENACER LITERARIO” (1993); al llegar al presente siglo, nos encontramos con “MILENIUN” en el 2003 (dos números), y “LA LIBERTAD” editado por el Círculo de Estudios “José Carlos Mariátegui”, todas ellas con ediciones bastante restringidas en cuanto al número de ejemplares y periodo de vigencia, aunque rico en contenido; hasta que, finalmente, el ya referido año 2006, el primer número de ALMA LIBERTANA, con 1000 ejemplares, distribuidos gratuitamente entre los alumnos, nos acompaña a Huaraz, en nuestro retorno al Colegio en su 178 Aniversario.

Hoy, esta noche, nos complace, al equipo que en representación de las promociones 1956, 1957, 1958 y 1959, hacer la quinta entrega, en circunstancias críticas para el país, no sólo en el aspecto financiero para el normal desarrollo de la cultura, sino, y sobre todo, en el aspecto moral por lo que nuestra Patria está atravesando.

Nosotros, ex alumnos de ese centro de estudios ancashino, uno de los cinco colegios más antiguos del Perú, somos parte de él, por lo que no nos sentimos ajenos a lo que está sucediendo con nuestro Colegio. Es preocupación nuestra, y lo decimos así en nuestro vocero, la calidad de la educación, en general, y en particular, la crítica coyuntura institucional, principalmente su infraestructura. Nos duele inmensamente ver a nuestro querido Colegio sufrir las dificultades con el retraso de una obra que no se merece un sesquicentenario colegio del Perú; mientras en Lima los colegio se están remozando con presupuestos tres o cuatro veces más que el asignado al Colegio, el nuestro no tiene lo suficiente para ambientes tan cruciales para desarrollar una educación para el hombre de mañana.

Jamás, con una educación excluyente, centralista y desposeída de sus valores axiológicos, volverá a decir el mundo:”Vale un Perú”.

Mis palabras finales, y por lo dicho, dolientes, pero más importantes, son de gratitud. Agradecemos a Dios por darnos una vida suficiente para haber vivido lo nuestro y poder todavía proyectarnos a la vida de la sociedad de nuestro entorno; a Huaraz por mantener a ese emblemático colegio bien llamado de “La Libertad”; a la Municipalidad por acogernos gratamente; a nuestro ya amigo José Antonio Salazar Mejía, por presentar el quinto número de “Alma Libertana” (él lo hizo también con el segundo número, como Director del INC-Ancash); a las autoridades provinciales, distritales y de instituciones que nos honran con su presencia; a todos, y cada uno de ustedes, publico amigo, por su asistencia, que es algo así como el nutriente espiritual para los que seguiremos haciendo posible ALMA LIBERTANA.

Gracias.

FOTOS

Caratula de la revista


José Antonio Salazar Mejía, presentando Alma Libertana.


Ex-alumnos de la Promoción "16 de agosto" - 1956 del Colegio La libertad.


Cantando el vals "Todos vuelven". Nini Sánchez en la guitarra.


Alumnos de la sección primaria del Colegio La Libertad


Federico Zímic, orando antes del baño simbólico.


El Quillcay


Tarea cumplida. Edmundo Alegre y Federico Zímic.

lunes, 2 de agosto de 2010

"ALMA LIBERTANA" Nº 5

Oscar Alva, de pie y reverente, lee el bello poema al maestro Almanzor Bocanegra
(“Excelsior a Almanzor”, en Alma Libertana N° 1, p. 48).
Escuchan Silas Colonia, Néstor Espinoza, Tomás Sánchez, Jaime Montoro,
Juan Rodríguez, Edmundo Alegre, Walter Alzamora, Walter Vidal, Raúl Moreno,
Carlos Vivary Federico Zímic
Un compromiso de Honor: 16 d Agosto del 2010-08-02
Oscar Alva Maguiña.
Promoción 1956.

El domingo 16 de agosto del 2009, un día hermoso, bajo el azul cielo huaracino, con un sol que bañaba la ciudad, se produjo un reencuentro fraterno, en la plaza Mayor, de un grupo de ex - alumnos de la Promoción “16 de Agosto”-1956 del Colegio Nacional de “La Libertad”; entre abrazos y saludos se encendió el “fuego sagrado”. Y antes que el tiempo nos ganara, se decidió unánimemente compartir la alegría del encuentro, en un almuerzo, como símbolo hermoso de hermandad y amistad. Los corazones itinerantes palpitaron en los ambientes del Recreo Imperial, que el río Santa baña con sus brisas, dándole un toque de poesía y eternidad. El apetito y la sed vinieron juntos y, al pedir el menú, los gustos se encandilaron por los platos típicos de la zona, mientras las mozas se preparaban para atender.

Se hizo el brindis con un vino de honor, abriendo el cofre intemporal de los recuerdos vividos durante la época estudiantil, y entre ¡salud y salud! Estuvieron las voces de Edmundo Alegre, Walter Vidal, Carlos Vivar, Federico Zímic, Jaimito Montoro, Nini Sánchez, Juancito Rodríguez, Néstor Espinoza y Oscar Alva Maguiña. Luego se comentaron obligadamente las anécdotas de la huelga protagonizada por la promoción “16 de Agosto”, las palomilladas del internado, así como las ocurrencias de los brigadieres y los inspectores de turno. La emoción se avivó al cantar el Himno del Colegio, con una euforia contagiante. Las inquietudes personales son como un canto de esperanza que trasunta la filosofía del “fuego sagrado” y el ideal repercute, viviente gracias a las páginas de “ALMA LIBERTANA”, revista que dirige Walter Vidal y que trasciende en la espiritualidad individual y colectiva de los libertanos y la comunidad ancashina en general.

El comentario infaltable brotó al recordar a nuestros profesores, que dejaron huellas en la formación de nuestras personas; así desfilaron por nuestra mente Almanzor Bocanegra “fortaleza y belleza – presencia y ausencia” esculpidas con el cincel de su pluma y su florido verbo; así mismo desfilaron las clases maestras dadas con vocación docente por el maestro Fabio Solís Soria y otros más de la pléyade de excelente profesores.

La feliz reunión presidida por nuestro vicepresidente de la Promoción, Carlos Vivar, no terminó en ese acto. Él invocó para asistir el año entrante en una fecha similar, es decir, estar en Huaraz el lunes 16 de agosto del 2010; para lo cual los doce asistentes al almuerzo, firmamos un compromiso. El mismo que al día siguiente, después de la presentación de la revista Nº 4 de “Alma Libertana”, en el recreo Brisas del Río Santa, incluyó a dos promocionales más, José Ortiz (quien tuvo la gentileza de pagar la abultada cuenta del almuerzo y el brindis respectivo) y Luis Vergara. Tenemos noticias que, el día sábado 29 de agosto, en Lima, se adhirieron a este compromiso cinco promocionales más: Alfonso Gonzales, Mario Brito, Demetrio López, Francisco Maguiña y Amador Sifuentes, haciendo un total de 19 honorables comprometidos.

En fin, fue una tarde inolvidable, tarde que nos volvió alondras blancas, pero alondras deletreando las fuentes de nuestra cultura é identidad regional.

ALGUNAS FOTOS DE LA REVISTA...

El río Santa desciende recogiendo cristalinos arroyos y
riachuelos. Sus aguas todavía mantienen latente el espíritu
de Dios invitando al ancashino a unirse con su Hijo Jesucristo.
En este lugar, todavía no se contamina ni con los relaves ni
con la basura.



El albergue de Putuhuayi es una bella perlita incrustada en el emblemático cerro de
Pahuacoto. Construyeron los alumnos del Taller de Albañilería de Chaccho. La entrada
en arco a un patio abierto de juegos -tobogán, subidera, columpios y otros juegos para los
mayorcitosnos conduce a la puerta tallada en madera de la casa más linda de esta parte
del territorio ancashino, levantada para los de niños huérfanos y pobres
de “Antonio Raimondi” y provincias hermanas.



La Promoción “Centenario de la Provincia de Huaraz”- 1957, con el padre Alberto González López,
después de la clase del recuerdo. Jesús Toledo Tito, Presidente de la Promoción, hizo entrega
al Colegio de mobiliario, equipos, materiales y medicamentos. En un emotivo discurso dijo:
al entonar nuestro himno hemos sentido como si una astilla de nuestro corazón se desprendiera
para quedarse adherida a los muros del Colegio, porque de aquí en adelante nuestro tiempo será breve.

martes, 20 de julio de 2010

Artículo de "ALMA LIBERTANA" Nº 5

La contracarátula muestra la bella ciudad de Huaraz de los años 50 y 60. Allí está
el Colegio Santa Elena, seguido de la casa fotográfica Sotomayor, el Expreso Huaraz,
el Comité 4, Foto Estudio Sal y Rosas y el Hotel Esmeralda.


¡Aquí están, estos son!, los padres de familia, profesores y autoridades del glorioso
“Colegio de La Libertad” de Huaraz, reclamando la pronta culminación de la
reconstrucción del Plantel.

DESARROLLO DE LA SUB-REGIÓN ORIENTAL DE ANCASH

Juan Rodríguez Jara (Prom. 1956)

VÍAS DE COMUNICACIÓN
Es prioridad para el progreso de los pueblos de la Sub-Región Oriental de Ancash el asfaltado de la carretera Huari – Sihuas y de las troncales de penetración a la selva por Sihuas -Huacrachuco, Carhuaz –Huánuco, el asfaltado de la carretera Yungay –Llanganuco – Yanama – Piscobamba, para facilitar el recorrido de camiones de gran tonelaje que en las curvas cerradas encuentran dificultades para ingresar; por otro lado, las autoridades locales y empresas privadas deben crear y mantener circuitos turísticos, estimulando y facilitando la instalación de restaurantes, hoteles, hostales, hospederías y albergues, debiendo trabajar principalmente en este sector los alcaldes, que ahora cuentan con el canon y no saben qué hacer, también deben entrar a esta obra los señores gobernadores, que no sabemos qué hacen para justificar lo que ganan, y para completar también debe de participar la comunidad en general de cada pueblo, villa, centro poblado, ciudad, etc. No obstante la gran extensión de esta sub región ancashina, flanco oriental de la Cordillera Blanca, formada por siete provincias, de las 20 que tiene Ancash, como son Sihuas, Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, Fitzcarral, Asunción, Huari y Antonio Raimondi, no cuenta con un Aeropuerto. El Centro Universitario, por medio de Elías Sifuentes Valverde, hizo un estudio para el caso y encontró el lugar ideal y adecuado en “Tuncupampa”, ubicado en la parte alta del distrito de Casca de la provincia de Mariscal Luzuriaga, es amplio y se extiende desde la zona de Dos Cruces hasta Tuncupampa, en los cuatro puntos cardinales la corriente de aire es óptima, También Pomabamba ha proyectado su aeropuerto en Palo Seco, lo propio se haría entre Huari y San Luis.

INSTALACION DE AGUA Y DESAGÜE
Los pueblos trasandinos casi en su totalidad carecen de instalaciones domiciliarias de agua y desagüe, no cuentan con plantas específicas de tratamiento de agua para el consumo humano, menos tienen plantas de tratamiento residual, que conlleve la disposición adecuada de las excretas que va en aumento paralelo al crecimiento demográfico de los pueblos. Estos pueblos carecen de rellenos sanitarios adecuados (construidos de acuerdo a normas sanitarias reglamentarias), con permanente mantenimiento y optimización de la limpieza. Nuestros alcaldes provinciales y distritales reciben presupuestos que deben ser empleados en estas obras vitales para el pueblo.

SEGURIDAD CIUDADANA Y SALUD
Nuestras ciudades trasandinas de Ancash, con pequeñas excepciones, no cuentan con el catastro urbano, señalización vehicular, construcción de terminales para servicio interprovincial y paraderos para el servicio urbano. Si hablamos de seguridad ciudadana es completamente ajeno a todo alcalde que trabaja solitariamente, sin convocar a reuniones de participación vecinal. No obstante contar con presupuestos fuertes por el canon minero, no existe preocupación por la salud de la población. Las Postas Médicas funcionan a voluntad de su personal, los días que estiman conveniente por ellos, se han olvidado que son empleados públicos para servir al pueblo.

AGRICULTURA Y GANADERIA
Han sido abandonadas por la mayoría. Cuando llegó la carretera había expectativas para que resurja las actividades agropecuarias; al contrario, la migración poblacional hacía la costa y ciudades con mayor progreso, hicieron que queden abandonados tierras y viviendas, y los que han ido a poblar las ciudades andinas son los comerciantes de otras ciudades que han comprado casas y han instalado sus negocios, ahora los habitantes rurales, en vez de producir para vender se han convertido en consumidores; además la falta de agua para el riego se ha convertido en problema, para solucionar esto debe construirse reservorios o represas para facilitar los riegos, establecerse la cría de animales menores que no necesita mucho capital ni espacios, el clima es propicio y es muy rentable. Debe establecerse mecanismos para la compra de productos a quienes producen agrupándoles en cooperativas, asociaciones, la siembra de tunas – cochinilla, la tara, etc. impulsar la cámara de comercio dotándoles los mecanismos factibles para su operación. Es bueno tener en cuenta la ley que, aunque tarde, se ha dado para facilitar a las empresas que se instalen en la sierra alto andina mediante la exoneración de tributos. ¿Qué esperamos? ¿Que los chilenos u otros extranjeros vengan a quitarnos mano de obra y recursos naturales?

RESERVA DE PULMONES ECOLÓGICOS
Para afrontar el recalentamiento ambiental, debe cuidarse las reservas ecológicas existentes, declarándolas intangibles, como los pequeños bosques que quedan en algunos lugares, evitando su destrucción para la leña. El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) debe impulsar la siembra del quenual, aliso, molle, quishuar, retama, saúco, sauce, pino y otros, según el clima en los vastos terrenos vacíos que contemplamos al viajar de Huari a San Luis, de Carhuaz a Chacas, de Pasacancha a Pomabamba. Tenemos terreno como Tocana Pucashiraca y Tambillo en Piscobamba, Chocopita en Raimondi, de esta manera incrementaríamos bosques contra el recalentamiento de la tierra y tendríamos diversos pulmones; por qué no imitamos a la Cooperativa de Porcón en Cajamarca que exporta madera al extranjero, todo terreno vacío debe ser arborizado, ya sea con planta frutal o para madera.

ARTESANIA
Nuestros pueblos andinos de Ancash cuentan con materia prima e insumos para la producción de artesanías, tenemos materiales vegetales y minerales y contamos con manos prodigiosas de sus habitantes. Debe de agruparse a los artesanos, mayormente de limitados recursos económicos, para organizar ferias distritales, provinciales y regionales; así como vemos ferias artesanales cusqueñas y puneñas, por qué no establecer en Lima y otros lugares las FERIAS ANCASHINAS, donde pequeños productores vendan sus trabajos y demuestren también su vasta gastronomía local.

PROGRAMAS EDUCATIVOS ZONALES
Las Unidades de Gestión Educativa Local (UGELes) deben hacer programas de desarrollo curricular, en los colegios y escuelas, en base a su realidad zonal, con proyecciones hacia el futuro, así como ha hecho Chavín y San Marcos en los colegios primarios, donde un grupo de profesores han formulado los currícula escolar basados en la realidad local y ANTAMINA pagó el costo de la impresión para entregar a los educandos en forma gratuita. El Alcalde de Huari viene realizando progresos en este sentido, habiendo firmado convenios con la Universidad de Guantánamo para actualizar y especializar a los profesores de su provincia, concediéndoles la maestría y doctorado en educación regional y zonal. Igual tarea vienen desarrollando los padres Italianos de la congregación Don Bosco en algunas provincias como Raimondi y Chacas, donde hace falta la intervención del Estado por intermedio de la autoridad regional.

IDENTIDAD Y FOLCLOR
Muchos de los provincianos nos avergonzamos de nuestros bailes regionales y locales, lugares hogareños donde se han deslizado nuestra niñez y tal vez nuestra juventud; en cambio, el turista queda maravillado de encontrar esos bailes y costumbres ancestrales, diferenciados con
pequeños detalles de pueblo en pueblo. Debemos llevar en alto nuestra identidad tradicional y debemos ser los agentes de propaganda de nuestro folclor.

TURISMO
Los países, casi en todo el mundo, explotan el turismo, para ello tienen que demostrar lo que tienen y crear los medios y comodidades para el visitante que a cambio de conocernos van a dejar su dinero y algunas veces sus enseñanzas. La región oriental andina de Ancash, es un escenario propicio para el turismo vivencial, caminatas y paseos; también para dar a conocer nuestros restos arqueológicos; para lo cual es fundamental que participe la empresa privada a fin de organizar y ejecutar las tareas del turismo conjuntamente con su gastronomía.

EXONERACION DE GRAVÁMENES
Como una bendición de Díos, el Gobierno ha decretado por diez años la exoneración de obligaciones tributarias a toda empresa que se establezca sobre los 2,500 m.s.n.m. el pago del Impuesto a la Renta de tercera categoría, así como de aranceles, el IGV por la importación de bienes capital (Maquinarias y equipos); los bienes de capital no podrán ser vendidos antes de los cinco años, se benefician personas naturales, microempresas, pequeñas empresas, cooperativas, compañías comunales y multicomunidades que tengan su domicilio fiscal, centro de operaciones y de producción en zonas alto andinas (2,500.msnm.); también se benefician empresas ubicadas a más de 3.200 msnm dedicadas a la piscicultura, acuicultura, procesamiento de carne, plantaciones forestales con fines comerciales o industriales, producción láctea, crianza y explotación de fibra de camélidos y lana de bovinos, agroindustria,
artesanía y textiles.

No hay preocupación por la salud ambiental.

































jueves, 15 de julio de 2010

Editorial del 5to. Nº de "Alma Libertana". Un adelanto

La corrupción: Un mal endémico en el país

La economía global se ha recuperado; pero el FMI advierte que un retiro del estímulo monetario en las economías desarrolladas demasiado pronto podría llevarlas nuevamente a una recesión. Sin embargo, aunque con alguna secuela agudizándose en muchos países, se ha recuperado, y contra­riamente a lo que se pensaba, que el sistema capitalista se había hecho "trizas", como lo afirma el encumbrado novelista Mario Vargas Llosa en El Comercio (09.08.09) "no por acción de sus viejos enemigos, los comunistas y los socialistas radicales, sino – dice- por efecto de lo que el profeta Marx llamaba sus 'contradicciones internas', es decir la corrupción e irresponsabilidad de sus banqueros, financistas, empresarios, especuladores y piratas, que, enceguecidos por la fiebre del lucro y la voracidad crematística, fueron empuján­dolo hacia el abismo, donde terminó por rodar y hacerse trizas (casi)".

La industria farmacéutica, en particular, salió airosa de su crisis financiera. No sabemos en qué términos le favoreció la gripe porcina. Hoy, ya superada esta pandemia (H1N1), la preocupación se sitúa en torno al cambio climático, la energía y la escasez de agua. El informe de las Naciones Unidas (Water in a Changing World 2009) destaca el estado "extremadamente frágil" del suministro de agua y su escasez en los próximos 15 años, hecho que podría derivar en una ola de tensiones y conflictos, como ya está ocurriendo en nuestro país.

Ciertamente, se necesitará más agua para poder sostener el crecimiento y hacer frente a su disminución natural, como consecuencia del calentamiento global. Respecto a este último problema, del cambio climático, no hay muchas esperan­zas para mejorar la conducta humana con el medio ambiente. La Cumbre de Copenhague de diciembre pasado (2009), convocada para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, no a partir de ahora, que sería lo lógico, sino, para el periodo entre 2012 Y 2020, se diluyó en discursos de los presidentes, especialmente de Barack Obama y Hu Jintao, cuyos países (EEUU y China) son responsables del 41 % de las emisiones de gases tóxicos que recalientan la tierra. India, uno de los mayores emisores entre los países en vías de desarrollo, no estuvo dispuesta a firmar un acuerdo "para combatir un problema que crearon los países ricos".

En el escenario latinoamericano, llama la atención el crecimiento sostenido de Brasil. El paquete para en­frentar la crisis financiera con que estimuló su economía consistió en una reducción de impuestos, un aumento del gasto público, expansión del crédito de los bancos estatales, reducción del encaje bancario y de las tasas de interés de referencia; y nada más. No tuvo necesidad de un "estímulo monetario" de parte del Estado como las "economías desarrolladas". Sería saludable el emprendimiento de los gobiernos de Brasil y Perú para lograr una unión geopolítica en base a la construcción de los tres ejes interoceánicos. Del Sur: Río Branco-Puerto Maldonado­-Ilo; del Sur: Acre (Brasil)-Pucallpa- Huánuco- Callao, con su variante Huaraz- Chimbote; del Norte: Manaos- ­Iquitos- Jaén- Paita. Con respecto al proyecto para convertir 1700 km2 de terreno en una represa de 26,500 m3 de agua en Inambari, con el propósito de exportar energía a Brasil, necesitamos, como pueblo soberano que somos, estar bien informados transparentemente; pero el modelo hacia fuera del actual gobierno nos hace pensar que no va a favorecer al Perú, en particular a nuestra amazonía; dará "sepultura" a muchos pueblos y degradará su invalorable biodiversidad. Parece que no se está evaluando lo que nos espera con relación al agua, el calentamiento global y la contaminación ambiental en los próximos años.

A nivel del país, la economía espera crecer alrededor de 6% este año, según estimaciones del FMI, teniendo a la construcción y al comercio (básicamente supermercados en Lima) como sectores de punta. La inflación en marzo estaría explicada por el aumento del precio del azúcar, que, como todo producto exportable, primero está destinado a atender la demanda externa y después, sólo después, la demanda interna. El gobierno supo enfrentar esta situación con la disposición de unos fondos para apoyar la importación y así contener el impulso alcista y asegurar el abastecimiento del azúcar; en el caso del cemento, la importación no fue por una presión de un alza del precio interno del cemento, sino, por la "necesidad de atender el crecimiento de la construcción"; en este caso, el gobierno, bajó el arancel hasta cero para que entren las empresas mejicanas vinculadas con esta industria a competir con las empresas locales.

Saludamos la "ley de promoción para el desarrollo de las actividades productivas en zona alto andina", exonerando aranceles e impuestos a las pequeñas y medianas empresas ubicadas encima de los 2500 msnm y a las empresas ubicadas a más de 3200 msnm dedicadas a la piscicultura, acuicultura, producción láctea, crianza y explotación de camélidos y lana de bovinos, agro industria, artesanía y textiles. Sin embargo, estamos convencidos, que un desarrollo sostenido no es posible si al crecimiento económico no se integra la educación, la salud y la nutrición, porque el mero crecimiento, que puede ser hacia adentro o hacia afuera (modelo este último que el gobierno prefiere) no garantiza el desarrollo social.

A nivel local, saludamos la iniciativa del alcalde de Quillo (Yungay) por impulsar el programa "Mishky Miki" de nutrición infantil, que consiste en la distribución gratuita de un complemento dietético a base de maní, leche en polvo, aceite vegetal, azúcar y otros, importados de EE.UU; sería conveniente para la econo­mía de la región fomentar una dieta basada en la producción de alimentos del lugar y con tecnología que debe producir la UNASAM. Así mismo nos complace la iniciativa para la reconstrucción del Colegio "La Libertad"; indigna, sin embargo, la demora en su ejecución, la que está ocasionando un malestar en la ciudadanía y un grave perjuicio en la educación de sus alumnos. Es lamentable que no se le haya dado la debida importancia a esta obra, toda vez que no se ha con­siderado una piscina y otros ambientes como se merece un colegio emblemático y sesquicentenario; ¡por qué sólo los colegios de Lima van a gozar de los beneficios que trae una construcción moderna, con una inversión por colegio que supera el doble o el triple de la asignada por el gobierno regional al colegio huarasino? Invocamos a las autoridades del Ministerio respectivo considerarlo Colegio Mayor, por su antigüedad y trayectoria a lo largo de sus 182 años de existencia; su mismo nombre, "La Libertad", está ligado a la voluntad de nuestros mártires e independentistas de perennizar la lucha heroica librada por el pueblo peruano en busca de su total libertad. En sus aulas se han forjado figuras de significación nacional, en todos los campos de la cultura, como Eleazar Guzmán Barrón, Celso Bambarén, Alberto Ramírez Ramos, Carlos Fermín Fitzcarral, David Izaguirre Alzamora, Ladislao Meza, Víctor Ramos Guardia, ilustre médico, cuyo nombre está perennizado en el Hospital de Huaraz, nosocomio que el Presidente Regional quiere echar por tierra en lugar de mejorar su implementación y construir un nuevo hospital en otro lugar de la ciudad.

Ciertamente, el principal problema de nuestro tiempo, en todos los contextos y en todos los niveles (local, regional, nacional y mundial) de nuestra nación, es la falta de educación moral. La corrupción es un mal endémico en nuestro país, y sus raíces están más allá de los hechos acaecidos durante los últimos gobiernos; entre otras causas, se debe al excesivo amor a las cosas materiales, representado muy bien por "don dinero". La millo­naria compra de vacuna para la gripe H1N1 es robada, no sabemos en qué magnitud, y este hecho ya casi no llama la atención; los llamados "petroaudios" al parecer se generan en el clima de enfrentamientos entre empresas involucradas en negocios y otras concesiones, pero el contenido de ellos simplemente retrata de cuerpo entero la corrupción coludida en las esferas gubernamentales y civiles. La delincuencia es una peste que frena el desarrollo humano.

Por eso, es crucial abordar la importante tarea de mejorar la formación espiritual, moral, mental y física (integral) de la población, atendiendo de manera significativa la educación religiosa, moral, cívica, social y humana. No es justo, para el Perú, país dotado de muchos recursos naturales, que tenga bajos niveles de ingresos per cápita y un alto porcentaje de población en situación de pobreza. Éste, más que un problema económico es un problema ético. Tal vez tienen razón los economistas que sostienen que hay una relación directa entre la abundancia de recursos naturales y las bajas tasas de desarrollo económico (teoría de "la maldición de los recursos naturales"), que trae pobreza, contaminación, deforestación, violencia y sobreexplotación de recursos, por basar ese crecimiento en la mayor participación del sector primario exportador (minería básicamente) en la estructura económica.

Vivimos una economía global informacional (el término aún no está en el diccionario de la real academia pero su uso se va expandiendo entre los economistas y políticos), donde la sociedad del conocimiento está centrada en la preocupación de cómo transformar el saber en riqueza. No escapamos, como país, entrar en esta cadena; pero generemos pues riqueza mediante la producción y el consumo preservando la calidad de vida y el equilibrio del medio ambiente, y transformemos esa riqueza en conocimiento (nuestra inversión en cien­cia y tecnología nos pone entre los países que están en la cola); es decir, creando, un círculo virtuoso como lo plantea el escritor brasileño Carlos Vogt, en el cual el conocimiento genera riqueza y ésta, con la gestión adecuada de ciencia y tecnología, genera la creación, difusión y divulgación de nuevos conocimientos, sin perder de vista los fundamentos éticos, estéticos y sociales sobre los cuales se asienta la propia posibilidad del conocimiento y sus avances.

"Verdad, belleza y bondad, como mínimo, dan al hombre, la ilusión de que, por ellas, se escapa de la pro­pia esclavitud humana". Distribuir la riqueza, fruto del conocimiento, y socializar el acceso a sus beneficios, frutos de la tecnología y de la innovación, es el gran desafío a enfrentar. "Quién sabe, pueda ello constituir la utopía indispensable al tejido del sueño de solidaridad de las sociedades contemporáneas" (supra).
CONTENIDO: Bodas de Oro de la Promoción 1959; Identidad del "Colegio de La Libertad"; Desarrollo de la sub región oriental de Ancash; Complejo religioso de Pishqupanpas; De Pampas a Paspas Grande; Industrialización de "Antonio Raimondi"; Visión de desarrollo para un Ancash integrado; Vivir leyendo retratos; El albergue de Putuhuayi-Llamellín; El pecado del quechua; Apuntes para la historia económica de Ancash... entre otros temas de bastante interés.
La portada luce el escenario, en las tierras ancashinas, donde las cordilleras andinas han rasgado su estructura para hacer un paraíso y dar cause al Santa. Se está parafraseando al inmortal José Ruiz Huidobro Suero ("Río Santa", en Alma Libertana Nº 4, pp. 27-29).

sábado, 12 de junio de 2010

"Después del Día del medio Ambiente". - colaboración

DESPUÉS DEL DÍA DEL MEDIO AMBIENTE

Ing. Américo Rodríguez Osorio
(09/06/10)
Llamamos “Día del Medio Ambiente”, a un evento de personas y organizaciones con actividades multicolores, como concentraciones en las calles, competencias de carteles en las escuelas, plantaciones de árboles, campañas de reciclado y de limpieza, pero estas acciones rutinarias que se realizan año a año, permanecen como un día más de celebraciones, debido a que nuestras autoridades, en su afán de sembrar cemento sobre la tierra, se han olvidado de culturizar al pueblo, porque “Medio Ambiente” es comprender la magnificencia de la creación suprema, desparramado en plenitud y al descubierto en el universo, donde los elementos se hallan y se juntan para formar el cuerpo, y se funden con la esencia suprema para hacer vida, en el que el hombre es el clímax de esta singular locura.

Las generaciones de los hombres han disfrutado del medio ambiente, en diferente grado de integridad o pureza; en la civilización que conocemos, la conformación de las ciudades, con su consecuente crecimiento poblacional, siempre condicionó a la inventiva del hombre a lograr avances tecnológicos en aras del bienestar, la extracción irracional de los recursos naturales, las industrias que eliminan al aire gases de diversa composición, o la masificación del uso de los productos, como el petróleo, los desechos inorgánicos no reciclables y letales que diariamente acumulan las ciudades y que también contaminan las aguas, han ido paulatinamente modificando el medio ambiente, hasta que ahora parece que nos precipitamos a un descalabro sin retorno.
Nuestra patria por la insignificante industrialización que tiene, poco aporta al efecto invernadero, que lastima duramente al medio ambiente; pero ello no es justificación para dejar que prosiga igual, tampoco es justificable que nuestra población por ser un país del tercer mundo, con deficiente cultura, continue contaminando nuestros suelos, ríos, aire y mar.

Para que el pueblo recupere el medio ambiente perdido, es necesario limpiar al hombre como se barren las ciudades, básicamente a quienes postulan ser nuestras autoridades, a ellos debemos espulgarlos de la codicia, la ambición, el egoísmo, la mentira, la farsa, la insinceridad, el soborno; a los hombres insanos, debemos aislarlos como se deposita la basura en los tachos o contenedores, algunos podrán ser reciclados para otra labor, otros con conciencia delictiva quedarán por siempre aislados por su alto grado de toxicidad, ya que en sus afanes de avaricia, su peste llevaron a su familia y su entorno, infectando a inescrupulosos lacayos. La cleptomanía del diezmo se ha diseminado como Quikuyo en el campo, y el pueblo erradamente permite que sus dineros, a vista y paciencia de todos, se sustraigan descaradamente, a costa de mantener la incultura y la pobreza. Definitivamente, es posible tener un mundo mejor, con un medio ambiente acogedor para la vida, si tenemos gobernantes honestos, que alimenten a nuestro pueblo con valores culturales, como la verdad, la justicia, el honor, la sinceridad, la fe, la honradez, etc.

¡Por mejores y honestos gobernantes! ¡Por la descentralización efectiva de la patria!
¡Viva Ancash! ¡Viva Huarz!

-º ºº º-
El otrora hermoso Quillcay. Sí , ¡Nuestro Quillcay querido!
Foto: wavita

Pasando el puente sobre el Quillcay... ahicito no más...
Foto: wavita
En mérito a que es de interés público, acompañamos un mensaje alusivo al tema. Uno de tantos que recibimos por e-mail. Al fin, el autor del mensaje nos pide difundirlo. Lea, entonces, por favor, a continuación el importante mensaje. La Tierra se lo agradecerá si sigue difundiendo.

¿Sabes dónde tirar el aceite de las frituras?
normalmente tiramos en el lavaplatos o en algún otro sumidero, ¿verdad? ¡ Ese es uno de los mayores errores que podemos cometer!

En adelante haga lo siguiente:

1. Espere a que el aceite usado se enfríe
2. Eche en una botella de plástico
3. Cierre la botella de plástico y coloque
en la basura.
UN LITRO DE ACEITE CONTAMINA CERCA DE UN MILLON DE LITROS DE AGUA!!!Cantidad suficiente para el consumo de agua de una persona
durante 14 años. Reenviar esta información, es bueno para todos. ¡¡¡ PUES
TODOS CONSUMIMOS AGUA !!!
Si todos compartimos esta información con nuestros amigos, vecinos y familiares, habremos iniciado una cadena que podría llegar a más de 10,000 personas,
está en nosotros cuidar DIEZ MIL Millones de litros de agua.. Ayúdemos
a cuidar nuestro mundo, seamos una empresa socialmente
responsable, iniciemos hoy. Este es un mensaje enviado
para cada uno de nosotros.

GRACIAS POR SER PARTE DE ESTE IMPORTANTE CAMBIO.

SALUDOS

WALTER VILLAFUERTE R
.